Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

A un año de la guerra en el Cártel de Sinaloa, ¿cómo inicio el conflicto entre "La Mayiza" y "Los Chapitos"?

La guerra interna entre “Los Mayos” y “Los Chapitos” del Cártel de Sinaloa, desatada el 9 septiembre de 2024, ha dejado casi 2 mil homicidios y miles de desaparecidos

Vivienda vandalizada en Culiacán. Foto: Facebook (Oye Culiacán)
Vivienda vandalizada en Culiacán. Foto: Facebook (Oye Culiacán)

Publicado el

Copiar Liga

Por: Jesús Morales

El pasado 9 de septiembre de 2024, estalló la guerra interna en el Cártel de Sinaloa, que durante 12 meses ha sumido en un clima de violencia en la entidad, debido al enfrentamiento entre las facciones de “Los Mayos” y “Los Chapitos”, dos de los grupos más importantes al interior de la organización

Según datos del medio local, Noroeste, del 9 de septiembre de 2024 al 7 de septiembre de 2025, se han registrado 1968 homicidios dolosos1942 personas han sido privadas de la libertad, sin contar las enormes pérdidas económicas derivadas del conflicto, ya que se han presentado una sostenida pérdida de empleos y cierre de negocios.

¿Cómo fue el 9 de septiembre de 2024 en Culiacán?

La madrugada del lunes 9 septiembre de 2024 estalló definitivamente la guerra entre “Los Mayos” y “Los Chapitos”, a seis semanas de distancia de la captura en Estados Unidos de Ismael “El Mayo” Zambada García y Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, hecho ocurrido el 25 de julio del mismo año.

En aquel momento, como fue grabado por un video, “El Comanche”, jefe de seguridad de “La Mayiza”, dio luz verde a la facción para atacar abiertamente a “Los Chapitos”.

Horas después, cerca de las 06:00 horas, ocurrió el primer enfrentamiento entre civiles armados y un convoy militar en la colonia La Campiña, donde murió un comandante y hubo varios heridos.

A estos se sumaron al menos siete enfrentamientos más, registrados en la colonia Miguel Hidalgo y la sindicatura de Costa Rica, así como alta presencia de civiles armados circulando por la ciudad en camionetas de redilas con armas montadas y camionetas, cuerpos abandonados, bloqueos de caminos y autos incendiados.

Ante este clima de terror, varias escuelas, rutas de transporte y negocios suspendieron actividades, aunque algunos centros de trabajo decidieron permanecer en activo aquel día. Esta primera jornada marcó la tónica de lo que hasta ahora ocurre en varias partes del estado: vida cotidiana rota, más la población, negocios y empleos han reducido sus horarios y realizando un toque de queda autoimpuesto cada noche.

"Los Chapitos" inician su camino dentro del Cártel de Sinaloa

La fractura entre las facciones de Ismael "El Mayo" Zambada García y Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, cuyas familias se entrelazan entre apadrinamientos y casamientos entre sus hijos, no fue un hecho que en 2024 surgió de la nada, ya que el vínculo entre ambas se fue agrietando desde al menos siete años antes, como lo documentaron reportes periodísticos y de seguridad.

La inestabilidad entre ambas facciones comenzó desde 2016, tras la captura de Guzmán Lopera, que dejó un conflicto interno en la organización por cuál bando asumiría mayor influencia: con “El Mayo”; Aureliano Guzmán Loera, “El Guano” y hermano de “El Chapo”; Dámaso López Núñez, “El Licenciado”; o los hijos del capo en la disputa.

Sin embargo, y según la DEA, tras la extradición de “El Chapo” a Estados Unidos en enero de 2017, Joaquín y Ovidio Guzmán López e Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, “Los Chapitos, asumieron un mayor papel en la organización.

Los dos golpes de "Los Mayos" a "La Chapiza" en 2019

Los Chapitos” se hicieron notorios por mostrar su estilo de vida lujoso en redes sociales, en una especie de “narco-influenceres”, mientras competían por obtener mayor influencia territorial y criminal con “La Mayiza”, nombre que responde al grupo de los hijos de Zambada García.

La tensa calma se fracturó en enero de 2019, cuando Vicente “Vicentillo” Zambada Niebla, hijo de “El Mayo”, extraditado desde México a Estados Unidos en febrero de 2010, fue testigo clave de las autoridades estadounidenses en el juicio contra “El Chapo”, acción que representó una traición para “Los Chapitos”.

La ruptura se profundizó más tras el primer “Culiacanazo”, ocurrido el 17 de octubre de 2019, día en el que Ovidio Guzmán, “El Ratón”, fue detenido por autoridades federales en Culiacán.

Este hecho provocó el caos, ya que “Los Chapitos” mostraron gran parte de su fuerza para sitiar la ciudad con diversos hechos violentos, como medida de presión y negociación con el gobierno del entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador. 

El gobierno federal terminó cediendo a fin de evitar mayor violencia, por lo que liberó a Ovidio. No obstante, en aquella jornada corrieron audios de voz, que fueron recogidos por el semanario local, Río Doce, en los que operadores de “Los Chapitos” reclamaron a gente de “El Mayo” por no participar en “los chingadazos”.

2020: el año de la ruptura entre "La Mayiza" y "Los Chapitos"

Así, desde 2020 comenzaron a registrarse confrontaciones directas entre “Los Chapitos” y “La Mayiza”, según el sitio InSight Crime: el asesinato de José Rodrigo Aréchiga Gamboa, “El Chino Antrax”, socio de “El Mayo”, ocurrido en ese mayo; o un tiroteo entre ambas facciones, en aquel junio, reportado a las afueras de Culiacán, que dejó 16 muertos.

A esto, se suman, desde ese año, enfrentamientos de los dos grupos en la frontera con Estados Unidos por el control de corredores de droga en el noroeste del país.

Lo anterior quedó asentado en junio de 2021, cuando se hizo frontal la disputa de las dos facciones por territorios de Baja California y Sonora, tras el asesinato de “Morgan”, uno de los principales operadores de Zambada García, cuyo homicidio se lo atribuyeron “Los Chapitos” y con el que amenazaron a otros agentes locales de “La Mayiza”.

Sin embargo, “Los Chapitos” volvieron a tener otra sacudida con el segundo “Culiacanazo”, ocurrido el 5 de enero de 2023, cuando Ovidio Guzmán fue recapturado definitivamente por fuerzas federales, pese a que “La Chapiza” volvió a mostrar su poderío armamentístico.

Para sellar ese capítulo, “El Ratón” fue deportado en septiembre de ese año a Estados Unidos.

Los meses previos a la detención de "El Mayo" Zambada en EU

Bajo ese clima, y según un reporte de diciembre de 2023 de la Secretaría de la Defensa Nacional que rescató Milenio, “Los Chapitos” buscaron una tregua con “El Mayo”.

Dicho acuerdo, supuestamente, fue aceptado bajo tres condiciones que les impuso Zambada: abandonar el negocio del fentanilo para reducir la presión del gobierno estadounidense de Joe Biden; aliarse contra la expansión del Cártel Jalisco Nueva Generación en Durango y Zacatecas; y responder unidos ante operativos militares.

A cambio, según se describió, “Los Chapitos” recibieron apoyo en seguridad y gestiones para negociar con Estados Unidos, lo que derivó en la entrega de Néstor Isidro Pérez Salas, “El Nini", entonces jefe de seguridad suyo y su reemplazo por Óscar Noé Medina, ligado al “El Mayo”.

El reporte apuntó que Zambada salió beneficiado, pues los debilitó económicamente, afianzó su presencia territorial en estados en disputa e incrementó su influencia en las decisiones de los hijos de su compadre.

La detención de "El Mayo" Zambada y Joaquín Guzmán López

En esta aparente calma, los meses prosiguieron hasta que, de manera inesperada, se reportó la detención en Estados Unidos de “El MayoZambada y Joaquín Guzmán López el 25 de julio de 2024.

Aunque hasta estos días los pormenores sobre el arresto son escasos desde las autoridades estadounidenses, estos han admitido que el hijo de “El Chapo” se entregó voluntariamente y que “El Mayo” fue llevado contra su voluntad.

Según dijo la agencia Reuters en aquellos meses, con base fuentes familiarizadas a la operación, el integrante de “Los Chapitos” llevaba “largas conversaciones de rendición” desde meses antes.

La pieza final para resquebrajar la relación entre ambas facciones, llegó en una carta publicada el 10 de agosto de 2024, en la que “El Mayo” rechazó las versiones oficiales sobre su captura.

Ahí, relató que el 25 de julio acudió a una reunión en un rancho a las afueras de Culiacán, que fue convocada por Guzmán López para mediar en un conflicto político entre el gobernador Rubén Rocha Moya y Héctor Melesio Cuén Ojeda, político influyente de Sinaloa (revelando a la vez que, desde hace años, eran amigos), pero en aquel sitio fue secuestrado y trasladado a contra su voluntad.

Guerra entre "Mayos" y "Chapitos": un conflicto más a la lista de enfrentamientos dentro del Cártel de Sinaloa

No obstante, cabe señalar que las guerras no son nuevas en esta organización, como ocurrió en 2008, cuando los Beltrán Leyva rompieron con el Cártel de SinaloaAquel quiebre, fechado oficialmente el 30 de abril de 2008, desató una profunda ola de violencia en Sinaloa que duró varios años.

Cifras registras por el medio local, Noroeste, con base en datos de la Procuraduría General de Justicia del Estado, hasta abril de 2011 se registraron 5135 asesinatos, mientras que El Debate, otro medio local, reportó 4669 homicidios ligados a este conflicto hasta 2010.

Asimismo, se suma el conflicto, iniciado el 7 de febrero 2017, entre "Los Chapitos" contra la facción de los Dámaso, grupo entonces liderado por Dámaso López Núñez, "El Licenciado",  sus hermanos y su hijo, Dámaso López Serrano, “El Mini Lic".

No obstante, a pesar del número importante de homicidios y violencia generados por la disputa, en mayo de 2017 "El Lincenciado" fue detenido en México y luego extraditado a Estados Unidos.

Aquella situación empujó a "El Mini Lic" a tomar las riendas del conflicto, pero tras la presión y el asedio, este terminó negociando ante las autoridades estadounidenses y se entregó en julio de 2017 en el puerto de entrada de Calexico West, ante personal de la DEA.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas