Desde Marquitos Toys hasta Ocran Leaks, los publicistas de la guerra del Cártel de Sinaloa
Como si se tratara de actores políticos, “Los Chapitos” y “La Mayiza” usan las redes sociales como canales de comunicación para promocionar sus discursos de criminalización

En la radio se escuchó a “El Comanche”, jefe de seguridad de “La Mayiza”, dar luz verde a la facción para atacar abiertamente a “Los Chapitos”.
-“Pa’ que sepan, orden del jefe, arremanguen a la ver.. todo lo que haya en ‘La Chapiza’, no se dejen a la ver..”, instruye el mando, según un video que captó cómo fue “radiada” la primera orden que desató la guerra.
Solo habían pasado seis semanas de la supuesta entrega de Ismael “El Mayo” Zambada, co-fundador del Cártel de Sinaloa, en Estados Unidos, junto al hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, Joaquín Guzmán López, ocurrida el 25 de julio de 2024.
La madrugada de aquel 9 de septiembre de 2024 la vida de los sinaloenses que habitaban en el epicentro de la guerra del Cártel de Sinaloa no volvería a ser igual.
Horas más tarde, cerca de las 06:00 horas de aquel día ocurrió el primer enfrentamiento entre civiles armados y un convoy militar en la colonia La Campiña, en Culiacán, donde murió un comandante y hubo varios heridos.
A este combate, se sumaron al menos siete enfrentamientos más, registrados en la colonia Miguel Hidalgo y la sindicatura de Costa Rica, así como alta presencia de civiles armados circulando por la ciudad en camionetas de redilas con armas montadas y camionetas, cuerpos abandonados, bloqueos de caminos y autos incendiados.
Ante este clima de terror, los centros educativos, el transporte público y los negocios suspendieron sus actividades, como lecciones de prevención que dejaron los eventos de violencia previamente sucedidos con los “Culiacanazos”.
Estas serían las primeras imágenes que correrían de la guerra anunciada del Cártel de Sinaloa y que marcarían la tónica de lo que hasta ahora prevalece en varias partes del estado: una tranquilidad y vida cotidiana rota, en la que la población, negocios y empleos han tenido que adaptar su día a día para disminuir los riesgos, reducir sus horarios y autoimponerse un toque de queda cada noche, que deja las calles vacías para que, bajo el cobijo de la oscuridad de la noche, ambos bandos reanuden el conflicto.
Este conflicto interno también evidenció otra forma de trabajo de las fuerzas del crimen organizado: el uso de las redes sociales y canales de comunicación para posicionar sus mensajes propagandísticos, tal como si fueran actores políticos.
En redes sociales abundan cuentas afines por alguna de las dos facciones, generalmente de manera velada y desde cómo se elaboran sus discursos, resaltan en YouTube Culiacanazo News y Ocran Leaks, inclinados a “Los Mayos”, frente a Camilo Ochoa y Markitos Toys, decantados a “Los Chapitos”; estos últimos conocidos por ser influencers, aunque el primero elaboraba contenido para tratar sobre el conflicto interno del Cártel de Sinaloa.
Aunque por años el crimen organizado se ha servido de los narcomensajes para sus difundir posturas y amenazas, con este conflicto su comunicación ha llegado a otro nivel, con canales en WhatsApp, Telegram, Facebook y YouTube, que actualizan sobre la guerra entre las dos facciones y sirven de propaganda para posicionar narrativamente a uno u otro grupo.
Estos mensajes publicitarios son consumidos también por la población con la intención de mantenerse informados de los hechos de violencia que ocurren en la entidad: cambiar rutas de viajes y evitar sitios en específicos.
Te puede interesar....
Los promotores de “La Mayiza”
Ocran Leaks emplea el formato de podcast y su canal exclusivamente es usado para contenido sobre narcotráfico, exponiendo con la voz distorsionada y la cara cubierta, sirviéndose de una pantalla para dar soporte visual a lo que habla.
Culiacanazo News, que también aparece encapuchado y con voz alterada con efectos, suele ser tener el contenido más sofisticado, tanto por las imágenes y videos que emplea, así como por el lenguaje que emplea al hablar.
Parte de la credibilidad por la que atraen a los usuarios de la plataforma, recae en el tipo de datos que presentan en sus contenidos, los cuales, aseguran, provienen de fuentes cercanas a los hechos o información de primera mano; es decir, nunca antes expuesta.
Esto incluye, audios, imágenes, testimonios y videos exclusivos, los cuales generalmente, debido a su carácter explícito o gráfico, son difuminados para no dañar las reglas de la comunidad de YouTube y, por ende, la monetización del contenido. Pese a ello, es difícil conocer cuán veraz es la información expuesta.
A esto, se suma un uso permanente del léxico del narco, con palabras como “renunciado” en vez de asesinado o “tratamiento especial” en vez de tortura, entre otros términos más, cosa que también sirve como velo para que YouTube no los sancione.
Asimismo, también se hace uso de imágenes simbólicas, como “la pizza” para referir a “La Chapiza” o el sombrero o la “M”, el cual se relaciona a “Los Mayos”.
El canal de Ocran Leaks fue creado en diciembre de 2023, cuenta con 529 videos a la fecha, así como 267 mil suscriptores y más de 39 millones de vistas. La descripción del canal afirma que en este se busca “comprender de fondo las motivaciones y consecuencias” del crimen organizado, con el objetivo de “informar y entretener”.
Según Social Blade, sitio que permite visualizar estadísticas de canales en plataformas como YouTube, Twitch, TikTok, Facebook e Instagram, menciona que, mensualmente, gana un estimado mínimo de 546 dólares, que es igual a 10 mil pesos.
En el caso de Culiacanazo News, este fue creado en noviembre de 2024, cuenta con 313 videos, más de 50 mil suscriptores y acumula más de 11 millones de vistas en su canal.
El usuario del canal @MarcosBedoyaa, en cuya descripción se afirma: “Este canal documenta los acontecimientos reales que marcan el rumbo de Sinaloa [...] Aquí se respeta una sola línea editorial: la de la verdad”.
Los datos arrojados por Social Blade mencionan que el canal genera ingresos mensuales mínimos de 471 dólares, equivalentes a 8806 pesos.
Los publicistas de “Los Chapitos”
Para el canal Soy Camilo Ochoa, (influencer que fue asesinado el pasado 16 de agosto en Temixco, Morelos) este se creó en mayo de 2022, cuenta con 325 mil suscriptores, en el cual se subieron 3497 vídeos que acumulan más de 104 millones de vistas a la fecha. El estimado de Social Blade precisa que mensualmente el canal tiene ingresos mínimos de mil 200 dólares, suma que corresponde a 22 mil 437 pesos.
Quizás el mayor cambio, como reconoció el historiador, es que el actual estado de la comunicación digital permite a los grupos criminales difundir sus mensajes de manera inmediata, directa y sin filtros editoriales, lo que les da un impacto más rápido y acceso a públicos marginados.
Sin embargo, aunque cambió el medio, la lógica sigue siendo la misma: imponer narrativas morales y de poder (quién es fuerte, quién es bueno o malo, quién protege a la gente). Es decir, los medios son nuevos, pero la estrategia propagandística es histórica y constante, como puntualizó Yescas Mendoza.
Además, está Markitos Toys, quien comenzó a ganar fama en YouTube desde 2019 por su estilo de vida lujoso. Aunque él ha negado, su cercanía a “Los Chapitos” se vincula por su amistad pública con Néstor Isidro Pérez Salas, “El Nini”, exjefe de seguridad de dicha facción, además vehículos de su propiedad con dibujos de pizzas o por corridos a su nombre que hacen alusión al tráfico de drogas.
Junto a 23 personas, tanto él y Camilo Ochoa fueron señalados por “Los Mayos” en enero, por medio de panfletos, de ser colaboradores de “Los Chapitos”. En tanto, Milenio reveló en julio que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) investiga a Markitos Toys por lavado de dinero, por presuntamente ser parte de un esquema en el que el crimen organizado infla artificialmente sus redes sociales para generar ingresos legales por publicidad.
Te puede interesar....
Recuento del daño de la guerra
Negocios cerrados, viviendas vandalizadas con daños de bala, alta presencia militar en las calles, civiles armados vestidos con equipo táctico, estruendos de detonaciones de armas de fuego, bloqueos viales con vehículos incendiados, jóvenes víctimas de la privación ilegal de la libertad ante transeúntes o cuerpos abandonados en la vía pública con carteles con mensajes al bando contrario; estas son algunas de las escenas más recurrentes durante el último año en Sinaloa, especialmente en su capital: Culiacán.
La ciudad más grande y más poblada de la entidad, con 1 millón 3 mil 530 de habitantes, según el último censo de población del INEGI de 2020, se ha convertido en el epicentro del conflicto entre dos de las facciones más importantes del Cártel de Sinaloa, lo que ha dejado una profunda herida en la sociedad con mil 968 personas asesinadas y mil 942 desaparecidas, a un año de la guerra interna, de acuerdo con datos publicados por Noroeste.
De septiembre de 2024 a junio pasado, se reportaron en el estado tres mil 48 personas desplazadas en municipios ubicados principalmente en la sierra, como Concordia, El Rosario, San Ignacio, Cosalá, Elota y Culiacán, y también en Navolato, según lo reconoció la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable de Sinaloa.
A esta cifra se suman las ofrecidas por el Programa de Derechos Humanos (PDH) de la Universidad Iberoamericana que reportó cuatro mil 480 personas que decidieron autoexiliarse de la entidad por la violencia en 2024.
Otro sector que se ha visto afectado por la violencia es el económico. En junio, se reportaron 15 mil empleos formales perdidos en el periodo de abril de 2024 a abril de 2025. Y 36 mil micronegocios cerrados y siete mil empleadores menos, de enero a junio pasado, expuso Martha Reyes Zazueta, presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), capítulo Sinaloa.
A este rosario de cifras desastrosas se suman que dos mil negocios formales más cerraron sus puertas a los clientes ante la ola de violencia, de acuerdo con el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin).
Culiacán, epicentro de la Guerra del Cártel de Sinaloa, es el municipio con el reporte más alto de pérdida de empleos formales de la entidad, pues en el primer semestre de este año hubo siete mil 842 bajas.
Esta violencia ha inundado casi todos los rincones de Sinaloa, al tiempo que, dentro de este mismo contexto, también se han registrado enfrentamientos entre “Los Mayos” y “Los Chapitos” en Sonora, Baja California Sur y Nayarit.
El discurso de los promotores
Los grupos criminales han usado los medios de comunicación y las redes sociales como medios de propaganda, tal como lo hacen los actores políticos, así lo explica Eduardo Yescas Mendoza.
Para el historiador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), egresado en Doctorado en Historia de la Universidad Iberoamericana y docente en la Universidad de Anáhuac, quien se ha especializado en política moderna y la relación entre el discurso y la política, la propaganda es una forma de dirigir un discurso político a través de medios impresos, auditivos, textuales, audiovisuales a un público determinado, sin embargo no toda la comunicación que existe es propaganda.
En ese sentido, habría que separar por naturaleza qué sucede con estos mensajes de “Los Chapitos” y "Los Mayos” vertidos en redes sociales.
Los canales de WhatsApp, Telegram y Facebook suelen ser usados para información inmediata, entre avisos, “comunicados” de las dos facciones o acusaciones, más imágenes y textos sobre acciones que realizaron, como enfrentamientos o ejecuciones, siendo en los dos primeros donde se comparten imágenes violentas o explícitas.
Varias de estas noticias suelen ser “fake news”, pues además de desinformar, sirven para generar pánico entre la población o provocar al bando contrario.
Ante el refuerzo de este tipo de mensajes en redes sociales, Yescas Mendoza recuerda que este tipo de contenidos llevan varios años circulando en el internet, como el “Blog del Narco”, que tomó popularidad durante la década de los 2000, mientras que en X (antes Twitter), hay una diversa cantidad de cuentas que desde hace años se centran en este tema, no precisamente desde el ámbito periodístico.
Por otro lado, de los canales de YouTube de Ocran Leaks, Culiacanazo News y Soy Camilo Ochoa, en estos se comentan y explican acontecimientos, se hace recuentos de sucesos, realizan entrevistas y explican perfiles de personas implicadas en el crimen organizado; todo esto bajo el parámetro de la monetización de vídeos que permite la plataforma.
Es particularmente en estos en los que recae el estatus propagandístico, pues crean una narrativa a favor de alguna de las facciones, no solo por cómo se expresan del bando contrario, muchas veces de forma sarcástica, sino porque particularmente culpan al otro de la violencia que se vive en Sinaloa.
Aunque ninguno de forma explícita expone la preferencia a algún bando, es perceptible cuál es su inclinación al revisar varios de sus contenidos, ya que, como en un medio o agencia de noticias, las posturas o tendencias políticas suelen revelarse desde los ángulos y las lecturas con las que se tratan los hechos, así como en los silencios y omisiones.
De manera general, la postura manifestada en los canales a favor de “Los Mayos” suele afirmar que es la facción de “La Chapiza” quien está perdiendo el conflicto, sufriendo la ausencia de sus líderes, a quienes califican de traidores y de atacar a la población civil.
Del lado contrario, el contenido que se inclina a “Los Chapitos”, acusa a “La Mayiza” de agredir a inocentes y provocar inestabilidad en el estado, afirmando que, como se ve en uno de los videos de Camilo Ochoa, es por su culpa que el gobierno de Estados Unidos designó como organizaciones terroristas internacionales a varios cárteles mexicanos.
Ante esto, Yescas Mendoza menciona que el componente político de estos discursos, recae en que se tratan de “estrategias que son dirigidas a crear distinciones entre grupos sociales”, con el objetivo de darle características “al grupo que tú mismo estás representando y al otro que está enfrente de ti”, como sucede con los partidos políticos.
“Normalmente, la propaganda funciona a partir de que, quien la emite, dice que el grupo al que él mismo pertenece es bueno moralmente y éticamente”, explica.
No obstante, subraya: “esta distinción entre el bien y el mal se crea artificialmente a través de una narrativa, ya que lo que hace una narrativa es imponer una secuencia a los acontecimientos, que por sí mismos no poseen. El mundo no está ordenado de tal manera, sino que nosotros los humanos lo organizamos a partir de ciertos criterios que son impuestos arbitrariamente”.
En ese sentido, para el especialista en política y discurso, “Los Mayos” y “Los Chapitos” comparten “más características en común de las que su narrativa propagandística les dice que tienen diferente”. Ante esto, explicó:
“En realidad estos dos grupos, actúan de maneras muy similares. O sea, tú podrías decir hasta que son de la misma clase social; gente marginada históricamente por el gobierno. Surgen incluso del mismo problema: como parte de la desatención histórica del Estado mexicano a las poblaciones rurales, desde hace, por lo menos, 70 y 80 años. El narcotráfico es consecuencia de eso, además de un problema económico y moral, es uno que surge ante la falta de oportunidades, la centralización de los servicios, la desaparición del Estado de bienestar, etcétera”.
Te puede interesar....