Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Agricultores mantienen bloqueos carreteros; Movimiento Agrícola llama “imposición” apoyo federal

El Movimiento Agrícola Campesino informó que aún hay bloqueos activos pese al acuerdo con el gobierno, que otorgará $950 por tonelada de maíz

Bloqueo de manifestantes agrícolas. Foto: Facebook (Movimiento Agrícola Campesino MAC)
Bloqueo de manifestantes agrícolas. Foto: Facebook (Movimiento Agrícola Campesino MAC)

Publicado el

Copiar Liga

Por: Jesús Morales

Pese a que varios cortes carreteros han sido levantados por parte de las movilizaciones del paro nacional de agricultores, el Movimiento Agrícola Campesino enfatizó que no todos los bloqueos han sido liberados, luego de que se anunciara un acuerdo entre productores y el gobierno federal para otorgar un apoyo de $950 pesos por tonelada de maíz.

Desde las 11:00 horas del lunes 27 de octubre hasta la mañana del miércoles 29 de octubre, permanecieron activos diversas cortes viales en tramos carreteros, autopistas y plazas de cobro, los cuales comenzaron a ser liberados por manifestantes luego de que se informara el arreglo parcial entre autoridades y agricultores, tras la segunda mesa de diálogo celebrada la noche del martes 28 de octubre.

¿Dónde permanecen abiertos los bloqueos carreteros por el paro nacional de agricultores?

Con base al último reporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), publicado este jueves 30 de octubre, los bloqueos que aún permanecen activos son:

  • Autopista Maravatío – Zapotlanejo, plaza de cobro Ecuandureo, km 360+060, paso libre sin cobro, lo mismo en la caseta Panindícuaro, km 307+273; en la caseta Zinapécuaro, km 202+256, paso libre modo toma de caseta.
  • En Guanajuato, sólo en Juventino Rosas, autopista 45D Salamanca - Celaya a la altura de la comunidad Santiago de Cuenda, se mantiene en cierre total.

Asimismo, Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) reportó autopistas con cierres por presencia de manifestantes en:

  • Querétaro - Irapuato, km 64. Continúa cierre a la circulación en ambos sentidos.
  • En la Plaza de Cobro Palmillas de la autopista México-Querétaro se registra reducción de carriles en ambos sentidos.
  • Aut. Guamúchil - Guasave, Puente Sinaloa. Cierre a la circulación en ambos sentidos.

Un comunicado reproducido por varios medios, como El Universal, mencionó que el Movimiento Agrícola Campesino afirmó que 10 bloqueos carreteros permanecen activos, puntualizando que "los compañeros de Guanajuato y Morelos siguen firmes, y su lucha es la nuestra”.

Esta misma organización llamó como "supuesto" el apoyo acordado de $950 pesos por tonelada de maíz, subrayando que su lucha sigue porque "un apretón de manos no soluciona la crisis”

¿Cuál es la actual postura del Movimiento Agrícola Campesino sobre el acuerdo con el gobierno federal?

En un comunicado publicado, este mismo 30 de octubre, en varias ocasiones, el Movimiento Agrícola Campesino afirmó: "En señal de BUENA VOLUNTAD y con la intención de abrir los canales que se han cerrado, anunciamos que SE LEVANTA EL PARO y se liberan las vías".

En este mismo, precisaron que este no se trata de objetivo final, pero "SÍ ES EL INICIO", a lo que agregaron: "Llegamos a estas medidas extremas por la desesperación. El campo vive una realidad que el gobierno no quiere ver. Es una bomba de tiempo".

A esto, reiteraron que su lucha ocurre porque sus costos de producción han subido más del 46%, mientras que los precios del maíz están "castigados" ya que se han desplomado entre un 30% y un 50%. A esto, llamaron "una imposición" el apoyo de $950 pesos por tonelada. "NO son un acuerdo. Es una IMPOSICIÓN que no soluciona nada", dijeron.

Además, calificaron que viven "un sexenio de retroceso". "El campo está maltratado, abandonado, sufriendo violencia y extorsiones", añadieron. Junto a estas razones, sumaron políticas públicas "injustas", que "solo consideran a los pequeños agricultores y se olvidan del productor intermedio". "Los apoyos sociales no solventan el problema real", recalcaron.

"Exigimos un paso urgente: un DIÁLOGO NACIONAL, honesto y sin colores, con todos los productores", mencionaron y después se dirigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum: "A usted, Sra. Presidenta, con la fuerza que nos da la tierra: es tiempo de tomar acción y ser parte de la solución. Mientras la silla presidencial no convoque y no visibilice el problema, seguiremos siendo ignorados".

"Este 29 de octubre no es un logro, es un AVANCE.La lucha por la defensa de los agricultores apenas comienza. ¡Y viene con más fuerza!", cerraron su comunicado.

¿Cuál fue el acuerdo al que llegaron agricultores con el gobierno federal?

Tras los bloqueos carreteros encabezados por el Movimiento Agrícola Campesino y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) en Michoacán, Guanajuato y Jalisco, la noche del martes 28 de octubre, representantes agrícolas tuvieron una segunda mesa de diálogo en la Secretaría de Gobernación con Julio Berdegué, secretario de Agricultura.

Fue así que, la mañana del miércoles 29 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el 29 de octubre un acuerdo con productores de maíz del Bajío para otorgar apoyos de $950 pesos por tonelada, beneficiando al 98% de los agricultores de la región.

La medida, se dijo, surge a fin de dar estabilidad económica a los campesinos ante la baja en los precios internacionales del grano. Por su parte, Berdegué, explicó que el apoyo aplicará a 90 mil productores con parcelas menores a 20 hectáreas, hasta un máximo de 200 toneladas por agricultor.

Los recursos provendrán tanto de la federación como de los gobiernos estatales. Asimismo, el secretario señaló que medida responde a una caída del 21% en los precios del maíz, que actualmente ronda los 3 mil 400 pesos por tonelada, cifra insuficiente para cubrir los costos de producción.

Adicionalmente, se anunció la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercados y Comercialización del Maíz, con el objetivo de fijar precios de referencia, promover acuerdos directos entre productores e industrias, y establecer un marco jurídico que dé certidumbre al mercado.

imagen-cuerpo

Este sistema busca fortalecer la soberanía alimentaria y garantizar precios justos que permitan a los agricultores planear sus cosechas con estabilidad.

Finalmente, Sheinbaum adelantó apoyos adicionales para quienes cultivan maíz nativo, principalmente en el sur y sureste del país, como parte del programa “Cosechando Soberanía”. Este incluirá créditos a una tasa preferencial del 8.5% y seguros agropecuarios.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas