Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Claudia Sheinbaum niega impunidad en caso de huachicol fiscal y atribuye retraso a investigación

La presidenta detalló sobre el caso de huachicol fiscal que llevó a la detención de 14 personas, incluido un vicealmirante y un juez, tras la denuncia del exsecretario de Marina

Claudia Sheinbaum. Captura de pantalla: YouTube (Claudia Sheinbaum)
Claudia Sheinbaum. Captura de pantalla: YouTube (Claudia Sheinbaum)

Publicado el

Copiar Liga

Por: Jesús Morales

La presidenta Claudia Sheinbaum, este lunes 8 de octubre en su conferencia "Mañanera del Pueblo", precisó que pese a que la denuncia que derivó en la detención de 14 personas por huachicol fiscal se realizó durante el sexenio pasado, la ejecución de sus detenciones se retrasó debido a los propios procesos de investigación.

Los arrestos, que incluyen un vicealmirante de la Secretaría de Marina, un juez y varios empresarios, fue dado a conocer durante el domingo 7 de septiembre por funcionarios del Gabinete de Seguridad, quienes afirmaron que este grupo estaba involucrado en una red de traslado y comercialización de combustible robado.

¿Por qué tardaron en haber detenciones tras la denuncia de huachicol fiscal realizada por el exsecretario de Marina de AMLO?

La presidenta fue cuestionada sobre el porqué hasta este momento sucedieron las detenciones, luego de que José Rafael Ojeda Durán, exsecretario de Marina del sexenio pasado, presentó la denuncia hace dos años, como lo confirmó Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina; Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; y Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR).

Por un lado, rechazó que la "lentitud" en los arrestos estuviera relacionada al hecho de que sobrinos del extitular de Marina, pues insistió que fue el propio almirante Ojeda Durán quien realizó la denuncia, cuestión por lo que la FGR empezó a hacer las investigaciones.

No obstante, precisó que fue la detención, ocurrida en el pasado mes de marzo, de un tanque de más de 10 millones de litros de diésel en el puerto de Tampico, Tamaulipas, que "permitió tener mayores pruebas para hacer las detenciones". La investigación no se hace en un día, lleva bastante tiempo para tener las "pruebas y judicializarlas", dijo.

"Aunque sea evidente el delito de que viene con un permiso que no es (legal) y con eso no se pagaba impuesto, la investigación de quién está involucrado, cómo están involucrados, no es algo que se pueda hacer en un día, lleva bastante tiempo", precisó. 

Reiteró que fue tras esta investigación y las denuncias previas que se lograron las detenciones de las 14 personas.

¿Cómo detectaron las autoridades el entramado de huachicol fiscal? Esto dijo Sheinbaum

Sheinbaum insistió que las detenciones vienen de un buque que fue investigado, el cual llegó al puerto de Tampico, Tamaulipas, en marzo. Este, mencionó, reportaba que llevaba consigo una sustancia (que no fue precisada) que no era combustible, por la cual se le permitía ingresar con un permiso temporal.

imagen-cuerpo

La presidenta recordó que las importaciones en México, en términos generales, tienen dos características: unas cuentan con permisos temporales y otras definitivos. Las que cuentan con permisos temporales, destacó, son para importaciones a las que aquí se les hace un procesamiento para darles un valor agregado, para después exportarse, las cuales no pagan impuestos.

En ese sentido, recordó sobre la reciente suspensión al permiso de importación temporal de calzado terminado, decisión tomada a fin de que este no dañe el comercio local.

¿Cómo funcionaba el esquema de huachicol fiscal?

Por ende, y en el caso del buque detectado, afirmó que las personas detrás del caso buscaban "darle la vuelta al pago de impuestos", reportando que era un tipo de sustancia importada de forma temporal, que aquí se iba a procesar a otro país, lo que incurrió en el delito de huachicol fiscal.

Bajo su esquema, explicó, el diesel que entraba no paga impuestos, para después venderlo a las gasolineras o a otros proveedores de combustible con flotillas que tienen permisos. Sin embargo, al no reportar el combustible en su importación, les permitían "ganancias muy altas por no pagar impuestos", dijo. 

imagen-cuerpo

Pese a esto, la mandataria puntualizó que la importación de combustibles en México está permitida, siempre y cuando existan permisos de la Secretaría de Energía y se paguen los impuestos correspondientes, en los cuales también se presente la ruta hacia qué gasolineras se está vendiendo el energético, para que llegue al consumidor final.

Sheinbaum recalca cero impunidad

Sheinbaum recordó que la investigación fue encabezada por la FGR, coordinada con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), más la participación de la Secretaría de Marina, ya que la aduana en donde se detectó el buque, es administrada por algunos de sus elementos.

Señaló, además que,como primera medida tras el descubrimiento, se prohibió el ingreso a México, de manera temporal, de la sustancia que reportaban dentro del esquema de huachicol fiscal y también de combustibles que tenían un tipo de permiso temporal.

imagen-cuerpo

Aunado a estas medidas, recalcó que su gobierno cuenta con un compromiso en la cero impunidad. "Cuando se encuentra una situación que es evidente, un entramado de corrupción y de ilícitos, pues lo que hay que hacer es cero impunidad y detener a todos aquellos que estén involucrados", exclamó.

Además, recalcó que, pese a las detenciones, siguen las investigaciones sobre este caso. En tanto, recordó también continúan las pesquisas del caso de los ferrotanques ubicados en Coahuila durante el mes de julio, así como otras más relacionadas con venta de combustibles ilícitos.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas