Enrique Peña Nieto niega supuestos sobornos por el software Pegasus
El software Pegasus fue adquirido para operaciones de vigilancia, incluyendo a diversas personas de interés político y social durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

El expresidente de México, Enrique Peña Nieto, rechazó haber recibido sobornos por parte de empresarios israelíes relacionados con la venta del software de espionaje Pegasus durante su administración. A través de un mensaje en redes sociales, negó las acusaciones y calificó como "falsas" las versiones periodísticas que lo señalaban como beneficiario de un pago millonario.
Las acusaciones surgieron a partir de una investigación publicada por el medio israelí The Marker, que reveló detalles de una disputa legal entre los empresarios Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuel Neriah. Según el reportaje, ambos habrían entregado 25 millones de dólares a Peña Nieto en 2012, cuando era candidato presidencial por el PRI, con el propósito de asegurar contratos para comercializar Pegasus con el gobierno mexicano.
Te puede interesar....
¿Qué reveló la disputa entre empresarios israelíes?
La información surgió de un arbitraje confidencial que pasó a ser una disputa civil tras la disolución de la sociedad entre los dos empresarios israelíes. Como parte de ese litigio, se presentó documentación que supuestamente evidenció el pago de sobornos a Enrique Peña Nieto, a cambio de facilitar la venta del software a instituciones como la Sedena y la Procuraduría General de la República.
Según The Marker, los empresarios acordaron repartirse las agencias mexicanas en las que se implementaría Pegasus. El conflicto empresarial salió a la luz pública cuando terminó su colaboración tras la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia en 2018, lo que también provocó la salida de diversos funcionarios involucrados en la operación del software.
Te puede interesar....
¿Qué contexto rodeó el caso Pegasus durante su gobierno?
Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el gobierno mexicano fue uno de los principales usuarios del software Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group. Diversas investigaciones revelaron que el programa fue utilizado para espiar a periodistas, defensores de derechos humanos, activistas y opositores políticos.
Además del escándalo por Pegasus, Peña Nieto enfrentó otras polémicas durante su gobierno, como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la represión policial en San Salvador Atenco en 2006 —cuando era gobernador del Estado de México— y el caso de la "Casa Blanca", una lujosa residencia vinculada a su esposa y a contratistas gubernamentales.
Te puede interesar....