INEGI: Percepción de inseguridad en México alcanza al 60% de la población
La percepción de inseguridad en el país aumentó en el segundo trimestre de 2025, especialmente entre las mujeres y en zonas urbanas.

Según la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI, 63.2% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro, una cifra que representa un aumento respecto a marzo de 2025 (61.9%) y a junio de 2024 (59.4%).
El estudio refleja una diferencia notable entre géneros: el 68.5% de las mujeres dijo sentirse insegura, frente al 56.7% de los hombres.
¿Cuáles son las ciudades con mayor y menor percepción de inseguridad?
Las zonas urbanas donde los ciudadanos se sienten más inseguros son Culiacán Rosales, con un 90.8% de percepción negativa; seguido de Ecatepec de Morelos, con 90.7%; Uruapan, con 89.5%; Tapachula, con 88.1%; y Ciudad Obregón, con 88.0%.
En contraste, las ciudades que reportaron una menor percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García, con solo 11.0%; Piedras Negras, con 16.9%; Benito Juárez (CDMX), con 22.0%; Saltillo, con 23.5%; y Puerto Vallarta, con 27.3%.
Te puede interesar....
¿Qué expectativas tienen los ciudadanos sobre la inseguridad?
Respecto al futuro inmediato, el 32.5% de los encuestados considera que la situación de inseguridad en su ciudad se mantendrá igual de mal en los próximos 12 meses.
Por otro lado, un 25.4% cree que la situación empeorará, mientras que el 16.1% piensa que seguirá igual de bien.
Sólo el 25.1% expresó esperanza en una mejora de las condiciones de seguridad.
El miedo a ser víctima de un delito ha provocado cambios significativos en la vida diaria de muchos ciudadanos. Un 42.7% de las personas dijo haber dejado de portar objetos de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito por temor a ser asaltadas.
Te puede interesar....
Además, el 42.4% señaló que ya no permite que menores salgan solos del hogar, como medida preventiva.
También se observó que el 38.0% de la población ha optado por evitar caminar de noche cerca de su domicilio, mientras que el 24.7% ha reducido las visitas a familiares o amigos debido a la percepción de inseguridad.
¿Qué tan frecuente es ser víctima de un delito?
La ENSU estima que, en el segundo trimestre de 2025, al menos un integrante del 30.8% de los hogares en zonas urbanas fue víctima de algún delito.
Entre los más comunes se encuentran el robo total o parcial de vehículo, robo a casa habitación, asalto en la vía pública o en el transporte, así como fraudes, extorsiones y otras formas de robo.
Te puede interesar....
Estos datos reflejan una realidad preocupante: la inseguridad no solo es una percepción generalizada, sino que tiene consecuencias tangibles en la vida y comportamiento de la población mexicana.
Te puede interesar....