Crece percepción de inseguridad en Torreón según INEGI
Según los resultados de la ENSU, el 44.3% de los habitantes de Torreón mayores de 18 años considera inseguro vivir en su ciudad.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el INEGI, reveló un aumento en la percepción de inseguridad en Torreón y en la Región de La Laguna durante el segundo trimestre de 2025.
Aunque Torreón aún se mantiene por debajo de la media nacional, los datos muestran un cambio significativo en la opinión ciudadana respecto a la seguridad pública.
Te puede interesar....
¿Cuál es la percepción actual de inseguridad en Torreón?
Según los resultados de la ENSU, el 44.3% de los habitantes de Torreón mayores de 18 años considera inseguro vivir en su ciudad. Esta cifra representa un incremento notable respecto a junio de 2024, cuando la percepción era de apenas 31.9%, y también supera el dato de marzo de 2025, que fue de 42.4%.
A nivel regional, el 42.5% de los ciudadanos de La Laguna (que incluye los municipios de Torreón, Matamoros, Gómez Palacio y Lerdo) comparte esa misma sensación de inseguridad. Aunque la cifra es inferior al promedio nacional del 63.2%, la tendencia es creciente.
¿Cómo se compara Torreón con otras ciudades del país?
A nivel nacional, ciudades como Culiacán Rosales (90.8%), Ecatepec (90.7%), Uruapan (89.5%) y Ciudad Obregón (88%) encabezan la lista de urbes con mayor percepción de inseguridad. En comparación, Torreón aún conserva mejores niveles, pero el aumento en la percepción durante el último año es motivo de atención.
¿Qué factores influyen en esta percepción?
La ENSU también reporta que las mujeres se sienten más inseguras que los hombres, con un 68.5% frente a 56.7%. Además, ciertos espacios públicos como los cajeros automáticos en vía pública (72.2%) y el transporte público (65%) son los más señalados como inseguros por los encuestados.
Otro aspecto preocupante es el aumento de conflictos interpersonales. En Torreón, el porcentaje de personas que reportaron enfrentamientos con vecinos, familiares o autoridades subió de 19% a 29.7% en tan solo tres meses. A nivel regional, el crecimiento fue de 15% a 25.3%.
Te puede interesar....
¿Qué medidas están tomando los ciudadanos ante esta situación?
Como reacción a la percepción de inseguridad, el 42.7% de los encuestados dijo haber modificado hábitos personales. Entre los cambios más frecuentes están evitar salir de noche, no portar objetos de valor o reducir trayectos por zonas consideradas peligrosas.
Los datos de la ENSU ofrecen una radiografía del clima social en las ciudades mexicanas, y se convierten en una herramienta esencial para el diseño de políticas públicas y estrategias de seguridad ciudadana.
La percepción puede no ser un reflejo exacto de los niveles reales de criminalidad, pero influye directamente en la calidad de vida, la movilidad y las decisiones cotidianas de los ciudadanos.