Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Internet y redes sociales lideran como fuente de información en salud sexual

El 77% de los adolescentes que iniciaron su vida sexual viven en zonas urbanas

Internet y redes sociales lideran como fuente de información en salud sexual. Foto: Sheila Gutiérrez
Internet y redes sociales lideran como fuente de información en salud sexual. Foto: Sheila Gutiérrez

Publicado el

Copiar Liga

Por: Carlos Rocha

Desde 2019 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló, a través de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, que es Internet el principal medio  donde se informan los jóvenes sobre sexualidad y salud sexual, a través de páginas de plataformas de redes sociales. 

En un trabajo más reciente, publicado por la investigadora Aline Paulette Villegas Berdejo en la revista Nexos de febrero de 2025, establece la importancia que tiene la red social TikTok en la búsqueda de información que hacen los jóvenes mexicanos sobre sus derechos sexuales y reproductivos. 

Foto: Carlos Rocha

Foto: Carlos Rocha

Las principales búsquedas que hicieron los jóvenes en esta plataforma fue: aborto, en primer lugar; sexualidad, en segundo y anticonceptivos, en tercero.

¿En Tik Tok contenido sobre sexualidad?

La investigadora concreta que el algoritmo de TikTok prioriza las experiencias personales por encima del contenido científico sobre sexualidad, además de que, en su gran mayoría, el contenido está dirigido al público femenino. 

“No hay herramientas para identificar si el contenido es verídico(…) si la población joven no consume dicho contenido con cautela, éste puede ser riesgoso y afectar su salud  reproductiva”, concluye la especialista.

¿Disminuyó embarazo adolescente por acceso a la información?

Datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) difundidos en agosto de 2024 indican que, si bien en el período 2018 – 2023, el porcentaje de niñas y adolescentes que estuvieron embarazadas disminuyó de 8.4 a 6.1 por ciento, el porcentaje de este sector que se informaron sobre el uso correcto del condón aumentó de 41.3 a 47.2 por ciento. 

Foto: Redes sociales

Foto: Redes sociales

Sin embargo, esto no significa que el conocimiento del uso correcto del preservativo sea sinónimo de garantía en la vida sexual de las niñas, niños y adolescentes.

Pues el mismo Instituto también muestra datos de que se redujo el porcentaje de este grupo de edad que usaron métodos anticonceptivos en su última relación sexual, al pasar de 77.9 a 62.8 por ciento.

Los datos sobre la vida sexual de las niñas, niños y adolescentes mexicanos son reveladores : 63.7 por ciento de la población adolescente que inició su vida sexual son hombres, mientras que 36.3 son mujeres; 94.5 por ciento de ellos están en el grupo de edad comprendido entre los 15 a los 19 años. 

Del total de adolescentes que iniciaron su vida sexual, 4.2 por ciento habla alguna lengua indígena; 61.2 por ciento está cursando la preparatoria; 66.8 por ciento cuenta con algún tipo de seguridad social y 77 por ciento habita en zonas urbanas.

Foto: Redes sociales

Foto: Redes sociales

¿Cómo se informan los jóvenes sobre la salud sexual?

El INSP indica que del total de estos jóvenes que iniciaron su vida sexual, 3 de cada 7 buscaron información o atención de los servicios de salud sexual y reproductiva en los servicios de salud pública, y 31.6 por ciento hizo uso de ellos. 

Del total de jóvenes que acudieron a los servicios de salud pública, 9 de cada 10 sí recibió la atención, en su mayoría en jornadas o ferias de salud.

Apenas 5.4 por ciento no recibió la atención argumentando la saturación de los servicios. 7 de cada 10 jóvenes pregunta por orientación sobre sexualidad y 6 de cada 10 pregunta por métodos anticonceptivos. En menor medida, 2 de cada 10, por enfermedades de transmisión sexual. 

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas