Magistrado Rodríguez Mondragón busca anular elección de SCJN por uso de acordeones
El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón propuso anular la elección de la SCJN por la distribución masiva de “acordeones” que habrían vulnerado la legalidad, certeza y equidad del proceso

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, perteneciente a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), propuso un proyecto de sentencia en el que plantea anular, debido a una distribución sistemática de acordeones, la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El proyecto tiene lugar a tan solo unos días de que comiencen las funciones de esta nueva SCJN, la cual tomará posesión de sus cargos e iniciará labores el próximo 1 de septiembre.
¿Por qué el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón busca anula la elección de la SCJN?
La difusión del documento tuvo lugar el jueves 14 de agosto, en el cual se afirma que estos "acordeones" sirvieron como guía para indicar a la población de qué manera votar y por quién votar, las cuales fueron hechas y difundidas coordinadamente en 26 estados de México. Esto, como se expone, favoreció ciertas candidaturas y perturbó la legalidad, certeza y equidad de la elección.
“La distribución sistemática y generalizada de acordeones actualizó, por sí sola, la causal de nulidad de la elección, porque vulneró los principios de legalidad, certeza y equidad en las condiciones de competencia”, se subrayó en el texto.
A fin de sostener su argumentación, el magistrado señaló la existencia de 3017 acordeones físicos y digitales, por medio de 324 pruebas, entre 189 fotos, 82 videos y 53 audios, que a su vez cuentan con una referencia geográfica, siendo Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Puebla, Chihuahua y Jalisco las entidades donde más se distribuyeron.
“El universo probatorio contiene evidencia física, digital y testimonial de la distribución de listas de votación, su promoción en espacios públicos y digitales, la intervención de agentes estatales y el uso de recursos materiales presuntamente de origen público o partidista, así como la presión directa a votantes y servidores públicos”, afirma el documento.
Te puede interesar....
¿En qué sostiene sus argumentos para anula la elección de la SCJN?
En tanto, el documento judicial afirma que el 73% de los acordeones abarca exactamente a las y los nueve candidatos que terminaron siendo elegidos, cuya combinación fue compatible con los resultados oficiales de la elección.
Aunado a esto, su argumento está basado en tres ejes. La primera es que la diferencia de votos entre las y los ministros electos y más votados es menor al 5%, lo que permite la nulidad de la elección.
Los segundo, es la relación entre los perfiles que resultaron electos y los que aparecían en los acordeones. Y tercero, la forma en que se distribuyeron en Guerrero, Zacatecas, Morelos, Querétaro, Michoacán, Guanajuato, Quintana Roo, Oaxaca, Sonora y Veracruz.
Junto a los puntos anteriores, magistrado Rodríguez Mondragón citó proyectos anteriores del TEPJF, cuyas irregularidades similares terminaron por dictar nulidad en elecciones municipales o legislativas, pese a que se puntualiza que el caso de la elección judicial es uno sin precedentes por su escala.
Te puede interesar....
¿Qué pasaría si el proyecto de Rodríguez Mondragón fuera aprobado?
El proyecto tendrá que pasar por el análisis, discusión y votación del pleno del TEPJF, el cual está integrado por Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, quienes han mostrado su aprobación a la reforma y elección judicial, frente a la parte opositora integrada por Janine Otálora y el propio Rodríguez Mondragón.
Por tanto, si la sentencia obtuviera una mayoría a favor, esto provocaría una serie de efectos previsibles, empezando por el hecho de que la toma de posesión e integración de los nuevos miembros de la SCJN quedaría suspendida.
Asimismo, el Senado de la República, quien tendría que organizar una elección extraordinaria y fijar reglas transitorias para las operaciones de la SCJN. Asimismo, el INE tendría que investigar la financiación y difusión de los acordeones, al tiempo que la Fiscalía General de la República tendría que investigar la existencia de posibles delitos y, finalmente, el Congreso de la Unión habría de reformar la legislación electoral.
Para saber lo anterior, se espera que el TEPJF discuta el proyecto en su sesión del 21 de agosto.
Te puede interesar....