México y Chile piden a Corte Penal Internacional investigar crímenes en Gaza
A través de un comunicado emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores, se dio a conocer la postura de México y Chile sobre los hechos en la Franja de Gaza, los cuales buscan se investiguen

CIUDAD DE MÉXICO.- La tarde del jueves 18 de enero, la Secretaría de Relaciones Exteriores emitió un comunicado donde establecía que, México y Chile, han enviado al fiscal de la comisión de crímenes de la Corte Penal Internacional (CPI), una remisión para que sea investigada la situación del Estado de Palestina.
Según lo fundamentan, su remisión es sostenida en los artículos 13 y 14 del Estatuto de la Corte Penal Internacional, que permiten a Estados Parte, es decir, a países que ha ratificado, aceptado, aprobado o adherido a su Tratado Internacional y que está legalmente obligado a sus disposiciones, a remitir al fiscal una situación en la que “parezca haberse cometido uno o varios crímenes” competentes a la Corte.
A estos principios, también se pide al fiscal que investigue la situación para que se determine si se han cometido dichos crímenes “a una o varias personas”.
Por tanto, el acto dado a conocer por México y Chile, ocurre por, con base a lo expuesto en el texto, la escalada de violencia de la que han sido especialmente objeto las y los civiles de Gaza, luego de los hechos en octubre del año pasado:
“a creciente preocupación por la última escalada de violencia, en particular en contra de objetivos civiles, y la presunta comisión continua de crímenes bajo la jurisdicción de la Corte, específicamente a partir del ataque del 7 de octubre de 2023, llevado a cabo por militantes de Hamás y las hostilidades posteriores en Gaza.”
-
En un posicionamiento particular, el gobierno de México dice que, con esta acción, reitera su respaldo a la CPI, pues lo establece como un “foro idóneo” para determinar la responsabilidad penal internacional individual, a la vez de que señala que se debe garantizar la independencia del fiscal de dicha Corte, para garantizar que sean investigados “los crímenes cometidos en el marco del conflicto en Gaza”, ya sea que hayan sido ejecutados por “agentes de la potencia ocupante” como de “la potencia ocupada”.
En el mismo texto, señala que la intervención de la CPI resulta importante, pues ocurre en medio de los informes de las Naciones Unidas que dan cuenta de posibles crímenes de los cuales puede ser competente la CPI, que, puntualiza el gobierno mexicano, entra dentro del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y de la cual Palestina es parte, y que le permite “investigar los crímenes de su competencia ocurridos en el territorio del Estado palestino o por sus nacionales”.
Asimismo, México cree que es necesaria la intervención pues, señala, que el Estado de Palestina, se encuentra en un colapso prácticamente total de su infraestructura nacional de justicia, por lo que no está en capacidad “de investigar o enjuiciar los posibles crímenes cometidos en su territorio o por sus nacionales”.
De igual forma, el gobierno de México expone que también está al tanto y tiene conocimiento sobre el caso que está llevando Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia, así como las medidas provisionales que ahí están ocurriendo. En ese sentido, junto a su postura, el texto cierra diciendo que “México reitera su compromiso con la justicia internacional, la prevención del genocidio y otros crímenes de guerra y contra la humanidad.”
De igual forma, el gobierno de México espera que las acciones llevadas podrán llevar a una “solución pacífica de controversias”, para que así ocurra un “cese al fuego inmediato” y que puedan existir una “paz duradera” en dicha región.
Cabe señalar que, en el caso llevado por el gobierno de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, se acusa a Israel de llevar a cabo un “patrón de conducta genocida” en la Franja de Gaza contra a civiles palestinos. Las acusaciones indican que al pueblo palestino se le ha sometido a "asesinatos en masa”, “desplazamientos forzado” y “daño físico o mental grave”.
En ese sentido, Sudáfrica señala al gobierno de Israel como responsable, pues asegura que los “actos genocidas” no son circunstanciales, sino “están incorporados en la política estatal”. Una de sus pruebas es “lenguaje de deshumanización sistemática” que autoridades israelíes usan para referirse al pueblo palestino, que, dice su denuncia, son señalados de “animales humanos”.
Sobre ello, el abogado Tembeka Ngcukaitobi, que ha hablado ante la Corte Internacional de Justicia ha dicho:
La intención genocida de Israel tiene sus raíces en la creencia de que el enemigo no es sólo el ala militar de Hamás, o incluso Hamás en general, sino que está incrustado en el tejido de la vida palestina en Gaza. Israel es la potencia ocupante que controla Gaza. Controla la entrada, la salida y el movimiento interno dentro de Gaza”.
Tembeka Ngcukaitobi. -