Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Mujeres en Chiapas son detenidas por negarse a donar un terreno bajo usos y costumbres

En las comunidades indígenas es frecuente el uso de cárceles, donde mujeres, incluso lactando, son retenidas.

Mujeres en Chiapas son detenidas por negarse a donar un terreno bajo usos y costumbres. Foto: Redes Sociales
Mujeres en Chiapas son detenidas por negarse a donar un terreno bajo usos y costumbres. Foto: Redes Sociales

Publicado el

Copiar Liga

Por: Italia González

Familiares de mujeres habitantes del municipio de San Juan Chamula en Chiapas, dieron a conocer su inconformidad por la actuación de las autoridades tradicionales de la comunidad El Pozo, que pretender presionar a las propietarias de un predio a que sea entregado en donación; al encarcelarlas en la prisión hechiza que existe en la localidad. 

Este tipo de detenciones se realiza por acuerdo de sus autoridades de “usos y costumbres”, donde no es necesario presentar documentos o seguir un juicio para que una persona sea sancionada, ya sea por determinación de ellos, o por celebración de asambleas; donde se vota la resolución de controversias.

El Pozo se ubica a 75 kilómetros de la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez. 

¿Cómo son las costumbres en San Juan Chamula, Chiapas?

Ubicado en el altiplano, hablante de tsotsil, y organizado por un sistema de representaciones en cada comunidad, San Juan Chamula practica un esquema de autoridades reconocidas a nivel municipal, como quienes administran, ordenan y dirimen todos los asuntos del gobierno constitucional, en un esquema de “trasposición” con las electas y las correspondientes al poder judicial. 

Foto: Redes Sociales

Foto: Redes Sociales

Estas autoridades o “jueces”, junto con su cuerpo de asesores determinan la vida de las comunidades, y tienen su propio cuerpo de seguridad, sin que éste se rija por las normas en materia de seguridad pública estatales. 

Su cabecera municipal, con su templo sincrético, es un punto relevante de turismo para Chiapas, que en torno a las comunidades indígenas representa ingresos por venta de artesanías, comida y otorgamiento de permisos de ingreso a su Iglesia principal, donde está prohibido tomar fotografías de sus rituales y santos. 

Su sistema de autogobierno generó entre las décadas de 1970 a 1990, más de 15 mil personas expulsadas por profesar una religión distinta a la establecida para la comunidad, por las autoridades de “mayordomía”, que dirigen, además del sistema  de gobierno interno, una fé mezcla de elementos católicos con creencias prehispánicas mayas. 

¿Por qué fueron detenidas mujeres en Chamula, Chiapas?

Familiares de 4 mujeres habitantes de El Pozo dieron a conocer en redes sociales que cuatro mujeres fueron detenidas por las autoridades tradicionales de El Pozo por negarse a "donar" un terreno de su propiedad.

Las recluídas, una de ellas lactando a su pequeño hijo, son mantenidas bajo candado en pequeños cuartos instalados en la comunidad; lo que supondría una medida de presión para que las mujeres propietarias de predios con manantiales, heredados de sus abuelos, cedan los terrenos a las autoridades comunitarias. 

En un mensaje en sus redes sociales, el fiscal general del estado, Jorge Llaven, que las cuatro mujeres que habían sido retenidas en la localidad El Pozo, municipio de Chamula, debido a la problemática referente a unos predios fueron liberadas y a consecuencia de los hechos, la Fiscalía de Justicia Indígena iniciará de inmediato la carpeta de investigación "contra quien o quienes resulten responsables" remarcando que en Chiapas "estamos construyendo una nueva cultura de paz basada en el respeto y la igualdad y no vamos a permitir que los usos y costumbres estén por encima de los derechos de las mujeres, las niñas o las adolescentes".

Apenas el pasado 28 de julio, ante mujeres de la zona de los altos de Chiapas, hizo un llamado a las autoridades tradicionales de los municipios indígenas, a respetar los derechos de las mujeres, y sostuvo que a pesar del reconocimiento que ahora se establece en la Constitución para los Pueblos Indígenas, los usos y costumbres no pueden estar por encima de los derechos, especialmente en la privación de la libertad.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas