¿Qué es el Día Naranja y cuándo se celebra en México?
El Día Naranja, celebrado el 25 de cada mes, tiene su origen en el asesinato de las hermanas Mirabal en 1960 en República Dominicana.

CIUDAD DE MÉXICO.- El Día Naranja tiene su origen en la República Dominicana, donde el 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas opositoras al dictador Rafael Leónidas Trujillo. Este acontecimiento marcó el inicio de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, declarado oficialmente por la ONU en 1999. Sin embargo, en Latinoamérica, la fecha ya se conmemoraba desde 1981 en honor a las hermanas Mirabal.
Cada 25 de noviembre, el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres es celebrado en todo el mundo. En México, el Día Naranja se conmemora también el 25 de cada mes, promoviendo un mundo libre de discriminación, desigualdad y violencia hacia mujeres y niñas.
Ver nota:
Claudia Sheinbaum lanza campaña contra violencia a las mujeres en el Día Naranja
¿Cómo puedo participar en el Día Naranja en México?
Para sumarse a esta causa, se invita a la población a 'Pintar México de Naranja' de diversas maneras:
- Vestir una prenda o usar un listón naranja el 25 de cada mes.
- Difundir en redes sociales los hashtags #DíaNaranja y #YomepintodeNaranja, compartiendo mensajes a favor de la prevención de la violencia contra mujeres y niñas.
Además de la simbología del color, las autoridades y el gobierno mexicano alientan a la población a reflexionar, informarse y evitar conductas violentas hacia mujeres y niñas.
Ver nota:
Este es el origen del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
¿Cómo se manifiesta la violencia contra las mujeres?
La violencia hacia las mujeres se manifiesta de diversas maneras, tanto física, sexual y psicológica, y sus efectos adversos son duraderos. Afectan la salud física, emocional, sexual y reproductiva de las mujeres en todas las etapas de sus vidas. Las modalidades más comunes de violencia incluyen:
- Hostigamiento sexual
- Violencia docente
- Violencia institucional
- Violencia feminicida
- Acoso sexual
- Violencia laboral
- Violencia familiar
- Violencia en la comunidad
Ver nota:
Claudia Sheinbaum firma leyes secundarias para la igualdad sustantiva y protección de las mujeres
¿Qué pueden hacer los hombres para erradicar la violencia machista en México?
Los hombres también tienen un papel central en la erradicación de la violencia machista. Pueden contribuir activamente educándose sobre las causas y consecuencias de la violencia de género, denunciando situaciones de violencia y no siendo cómplices de conductas machistas.
La Secretaría de las Mujeres invita a los hombres mexicanos a reflexionar sobre la construcción de la masculinidad y reconocer sus privilegios, lo cual puede ayudarles a comprender su rol en la lucha por una sociedad más justa y libre de violencia machista.
¿Dónde pueden las mujeres en México obtener ayuda si sufren violencia?
Existen diversos canales de apoyo para mujeres que enfrentan situaciones de violencia o vulnerabilidad:
- Emergencia: 911
- Línea Mujeres: 5556581111
- Consejo Ciudadano: 5555335533
- SOS Mujeres: *765