¿Qué trámites requerirán la CURP biométrica y cómo funcionará este nuevo requisito?
México alista una actualización importante en la CURP, a la que se le agregarán datos biométricos y digitales

La CURP biométrica será un nuevo documento de identificación oficial de México, que se establece como una actualización a la Clave Única de Registro de Población (CURP), que comenzó a emitirse en 1988.
Ante la duda de cómo podrá ser su implementación en todo el país, aquí te contamos a cerca de lo que sabemos.
¿Por qué se implementó la CURP biométrica?
El establecimiento para la CURP biométrica nace a partir de la aprobación y posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada.
Esta reforma emitida por la presidenta Claudia Sheinbaum busca fortalecer las herramientas de búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas del país, al tiempo que está contextualizada dentro de la serie de iniciativas de seguridad envió al Congreso de la Unión.
¿Qué trámites requerirán la CURP biométrica?
Si bien, aún no está determinado cuáles y cuántos serán los trámites en los que será esencial la inclusión de la CURP biométrica, las instituciones del México, sin importar que sean públicas o privadas, están obligadas a adoptar este documento.
En caso de que estas se nieguen a aceptarlo, se harán acreedoras de una multa de 10.000 a 20.000 Unidad de Medida y Actualización (UMAs), que va del $1 131 400 pesos a los $2 262 800 pesos.

Por tanto, es probable que cada uno de los trámites en los que actualmente se exige la entrega del CURP, ahora tendrán incluido el CURP biométrico.
Te puede interesar....
¿A partir de qué momento será obligatoria la CURP biométrica?
Si bien, la Ley General en Materia de Desaparición Forzada fue publicada el pasado 16 de julio en el DOF, la entrada en vigor de la CURP biométrica está planeada para que se aplique de forma gradual.
Por ende, se espera que para enero de 2026 comiencen a abrirse módulos de Registro Civil y otro tipo de oficinas a nivel nacional para que toda la población se actualice el documento.

De esta forma, para febrero de 2026 se prevé que ya se encuentren implementados en su totalidad los módulos en los que se pueda solicitar la CURP biométrica, por lo que desde ese momento será obligatorio contar con dicho documento, por lo que el anterior dejará de ser aceptado en todo tipo de lugares en los que era requerida.
Te puede interesar....
¿Qué documentos se requerirán para tramitar la CURP biométrica?
Actualmente, el trámite se encuentra en una prueba piloto en algunos municipios de Veracruz, como Xalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica, Misantla y Tantima, al tiempo que se han habilitado algunos módulos en la Ciudad de México y el Estado de México.
Los documentos que se piden para llevar a cabo la solicitud son:
- Acta de nacimiento certificada y actualizada
- Identificación oficial vigente (INE o pasaporte)
- CURP tradicional validada ante el Registro Nacional de Población (Renapo)
- Comprobante de domicilio no mayor a 3 meses
- Correo electrónico activo
En el caso de menores de edad, estas requieren ser registrados junto a sus madres, padres o tutores, quienes tendrán que acreditar su parentesco e identidad.

En donde se han hecho las pruebas pilotos a partir de este mes de julio, el trámite no ha tenido ningún costo, pero se desconoce si esto será así durante los meses siguientes.
¿Qué incluirá la CURP biométrica?
Además de mantener la clave alfanumérica de 18 caracteres, a la CURP se le agregarán los siguientes elementos biométricos:
- Las huellas dactilares de ambas manos
- Escaneo del iris
- Fotografía digital del titular
- Firma electrónica
Este estará disponible de manera física y digital, con lo cual se establecerá como un documento único de identidad para las y los ciudadanos mexicanos.
Te puede interesar....