Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Tres datos sorprendentes del Panteón Central de Villahermosa

El Panteón Central de Villahermosa actualmente quedó rodeado por la mancha urbana sin embargo tiene datos sorprendentes en su historia que de seguro no sabias.


Publicado el

Copiar Liga

Por: Armando de la Rosa

A pocos días de la celebración de Día de Muertos, la última morada de la capital tabasqueña revela facetas de su historia poco conocidas ya que tuvo un paredón de fusilamiento, es uno de los panteones mas antiguos del sur de México y tenia costumbres prehispánicas y coloniales, demostrando ser un verdadero tesoro histórico y cultural que data de hace más de dos siglos, además,

Resguarda restos de personajes ilustres, sino también secretos sobre la evolución de la ciudad y las costumbres funerarias de la región; recientemente se han recopilado 3 datos sorprendentes sobre este icónico recinto.

Foto: Armando de la Rosa

Foto: Armando de la Rosa

¿El Panteón Central de Villahermosa tenia un paredón de fusilamiento?

De acuerdo con datos históricos del Gobierno de Tabasco, una antigua barda perimetral del Panteón fue utilizada como paredón de fusilamiento en diversas épocas trascendentales de la historia nacional.

Este espacio sirvió como sitio de ejecución durante la Intervención Francesa, el Porfiriato y los conflictos de la Revolución Mexicana.

¿El Panteón Central de Villahermosa es uno de los más antiguos del sur de México?

El Panteón Central es uno de los cementerios con mayor antigüedad en el sur del país, ya que su apertura data del año 1816. Se fundó con la visión de establecerse en un lugar alejado de la mancha urbana y en una zona estratégicamente libre de inundaciones, una constante preocupación en la región.

¿Se respetaban tradiciones prehispánicas y coloniales?

El diseño y la distribución del cementerio reflejaban el respeto a tradiciones coloniales y prehispánicas al momento de enterrar a los fallecidos.

Foto: Armando de la Rosa

Foto: Armando de la Rosa

Se destinaban lugares diferentes para adultos, ancianos, indígenas y niños. Un dato especialmente sorprendente es que a los menores se les sepultaba en una sección trasera, la cual contaba con un jardín, pensando en que las almas de los infantes pudieran salir a jugar.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas