Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Maestros indígenas paralizan Oaxaca con bloqueos; exigen plazas y reconocimiento salarial

Una gran cantidad de maestros indígenas realizaron bloqueos en calles de Oaxaca como protesta para mejores condiciones laborales.


Publicado el

Copiar Liga

Por: Carlos Rocha

La ciudad de Oaxaca registró este martes con bloqueos en sus principales calles y avenidas, realizados por maestros del nivel de Educación Indígena, quienes exigen al gobierno de Salomón Jara el reconocimiento formal de su subsistema y la atención a un déficit de más de mil 500 plazas docentes.

La protesta, que incluye un paro de labores de 48 horas y un plantón en el zócalo capitalino, generó caos vial en la ciudad con cierres en puntos estratégicos como el crucero de Cinco Señores y la calzada Madero, perjudicando a automovilistas y transporte público.

Es importante mencionar que esta es la segunda jornada consecutiva de movilizaciones que mantiene en vilo a la capital oaxaqueña.

imagen-cuerpo

¿Qué exigen los maestros indígenas de Oaxaca?

Los profesores de la Dirección General de Educación de los Pueblos Originarios de Oaxaca (DGEPOO), adscritos a la Sección 22 de la CNTE, señalan que sus demandas son históricas y han sido ignoradas pese al discurso oficial de apoyo a las comunidades originarias.

Rodrigo Sánchez, titular de Trabajos y Conflictos de Educación Indígena, explicó que el déficit de personal ha llegado a extremos donde un solo maestro debe atender dos grupos de estudiantes en las escuelas de comunidades indígenas. 

"A través de los años han fallecido profesores y otros se han jubilado, lo que ha provocado una falta de maestros en los más de 4 mil institutos que atiende ese nivel", detalló.

¿Cuál es la demanda principal de los maestros?

La demanda principal es el reconocimiento legal de la Dirección de Pueblos Originarios dentro de la estructura administrativa del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, un asunto que actualmente se encuentra trabado en el Congreso del estado.

En respuesta, el gobernador Salomón Jara Cruz afirmó que su administración ha destinado recursos sin precedentes al magisterio, más de 5 mil 20 millones de pesos en "beneficios directos" a la Sección 22, esto entre los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y el actual de Claudia Sheinbaum. 

"No somos los gobiernos de Ulises Ruiz, Gabino Cué o Alejandro Murat", aseguró Jara en su conferencia matutina, aunque llamó a los maestros a no dañar a la ciudadanía con los bloqueos. El mandatario destacó que, a diferencia de administraciones anteriores que recurrían a la represión, su gobierno mantiene el diálogo abierto.

Emilio Montero Pérez, director del IEEPO, respaldó la postura gubernamental señalando que se han concluido 6,320 procesos administrativos planteados por la Sección 22, con apenas 37 pendientes.

imagen-cuerpo

¿Continuarán las protestas en Oaxaca?

Los bloqueos se reactivaron desde las 8:30 horas de este martes, con contingentes magisteriales divididos en dos puntos principales: el crucero de Cinco Señores para las regiones de Valles Centrales, Cañada y Sierra; y el crucero del Tecnológico con Calzada Madero para las regiones de Tuxtepec, Istmo, Costa y Mixteca.

El tráfico vehicular se complicó considerablemente, con retrasos de hasta dos horas en traslados cotidianos, afectando a estudiantes, trabajadores y pacientes que buscaban atención médica.

La Secretaría General de la Sección 22, Yenny Aracely Pérez Martínez, anunció que el próximo 17 de octubre se realizará el primer paro nacional de la CNTE para demandar la instalación de una mesa tripartita que atienda las demandas de la coordinadora, incluyendo la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y la reforma educativa de Enrique Peña Nieto.

Mientras los maestros del nivel indígena advierten que, de no obtener soluciones satisfactorias, las movilizaciones se intensificarán hasta llegar a un paro indefinido, manteniendo en incertidumbre a la población oaxaqueña que sufre las consecuencias de un conflicto que parece estar lejos de resolverse.

imagen-cuerpo


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas