Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Nuevo León

Adiós a las desveladas digitales: rutinas para estudiantes regios para mejorar el rendimiento

Los estudiantes enfrentan alteraciones del sueño; conoce cómo esto afecta su rendimiento académico y qué estrategias pueden ayudar.

Un joven acostado y con celular. Foto: Canva
Un joven acostado y con celular. Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por: Blanca Rojas

El descanso dejó de ser un asunto secundario para convertirse en un componente indispensable del desempeño académico.

En Nuevo León, especialistas en educación y salud  han advertido un aumento en las alteraciones del sueño entre estudiantes de nivel básico, medio superior y universitario, fenómeno estrechamente ligado al uso prolongado de dispositivos electrónicos durante la noche.

Diversos estudios internacionales y reportes de la Secretaría de Educación estatal coinciden en que la exposición excesiva a pantallas está incidiendo en la concentración, la memoria y la productividad escolar.

La siguiente nota ofrece un análisis detallado sobre los efectos de las desveladas digitales en la comunidad estudiantil y propone estrategias prácticas para revertir este impacto.

¿Cómo influye el uso de pantallas en la calidad del sueño?

La evidencia científica es contundente, investigaciones publicadas en revistas especializadas como Sleep Medicine y Journal of Clinical Sleep Medicine han demostrado que la luz azul emitida por celulares, tabletas y computadoras altera la secreción de melatonina, hormona clave en la regulación del ciclo sueño-vigilia.

Este desajuste provoca que los estudiantes tarden más tiempo en conciliar el sueño y experimenten periodos de descanso fragmentado.

En Nuevo León, orientadores escolares y especialistas en neurodesarrollo han identificado un patrón recurrente: quienes permanecen conectados después de las 21:00 horas presentan mayor somnolencia diurna y menor capacidad para mantener la atención durante clases o evaluaciones.

El desplazamiento constante entre redes sociales, videojuegos y plataformas de video genera una estimulación cognitiva que dificulta el apagado mental necesario para iniciar el descanso.

¿Por qué el rendimiento académico disminuye cuando falta sueño?

El sueño insuficiente afecta directamente los procesos cognitivos esenciales para el aprendizaje.

Reportes de la Secretaría de Educación de Nuevo León señalan que los estudiantes con hábitos de descanso irregulares registran menor retención de información, mayor dificultad para resolver problemas y una reducción en su participación en actividades escolares.

Además, la falta de sueño influye en el estado emocional pues se incrementan los niveles de irritabilidad, ansiedad y desmotivación, lo que repercute en la toma de decisiones y la interacción en el entorno educativo.

La combinación de fatiga mental y carga académica deriva en un rendimiento inconsistente, afectando tanto calificaciones como desempeño general.

¿Qué prácticas pueden ayudar a mejorar el sueño en un entorno altamente digitalizado?

Especialistas en salud del sueño recomiendan adoptar rutinas que permitan equilibrar el uso de la tecnología con hábitos de autocuidado.

Entre las medidas más efectivas destacan:

  • Establecer horarios fijos para el uso de dispositivos, limitando su empleo al menos una hora antes de dormir.
  • Activar el modo nocturno para reducir la exposición a luz azul.
  • Crear rituales de relajación previos al descanso, como lecturas ligeras, ejercicios de respiración o duchas tibias.
  • Evitar realizar tareas académicas en la cama, con el fin de mantener una asociación clara entre este espacio y el descanso.
  • Reducir el número de notificaciones activas, para disminuir interrupciones y tentaciones durante la noche.

El objetivo no es eliminar el uso de la tecnología, sino favorecer una interacción responsable y compatible con la salud.

Síguenos en Google News
General