Este es el árbol nativo de Nuevo León que puede curar tus cicatrices y quemaduras
Este árbol nativo de Nuevo León ha sido usado en la medicina tradicional para tratar heridas y quemaduras leves.

El encino, también conocido como roble, es uno de los árboles nativos más comunes de Nuevo León y otras regiones montañosas del país.
Más allá de su valor ecológico, este árbol ha tenido un lugar especial en la medicina tradicional mexicana, donde su corteza y hojas se han utilizado para tratar diversos malestares, especialmente afecciones cutáneas.
Durante generaciones, comunidades han empleado infusiones, cocimientos o fomentos preparados con partes del encino para aliviar síntomas de heridas leves, quemaduras superficiales, úlceras o llagas. Si bien su uso no sustituye la atención médica profesional, forma parte del conocimiento tradicional que se transmite oralmente en distintas regiones del país.
¿Cuáles son las propiedades del encino según la medicina tradicional?
En la medicina tradicional mexicana, al encino se le atribuyen varias propiedades curativas relacionadas con el cuidado de la piel:
- Astringente y cicatrizante: Se cree que ayuda a cerrar heridas y detener el sangrado.
- Antiséptico: Usado para evitar infecciones en lesiones menores.
- Hemostático: Aplicado para reducir hemorragias superficiales.
- Antiinflamatorio: Se utiliza para aliviar hinchazón y dolor en zonas afectadas.
Además, el encino también se ha empleado para tratar problemas bucales, hemorroides y otras afecciones externas. También tiene aplicaciones prácticas, como en el curtido de pieles y la producción de tintes naturales.
Te puede interesar....
¿Cómo se prepara tradicionalmente el encino para uso externo?
Existen distintas formas en que el encino ha sido preparado tradicionalmente para aplicarse sobre la piel:
- Cocimiento de corteza: Se hierve la corteza en agua, se deja enfriar y se aplica en forma de fomento sobre heridas o quemaduras.
- Tintura de encino: Se prepara con alcohol y corteza, y se aplica con algodón sobre zonas irritadas.
- Infusión de hojas: Se utilizan las hojas para preparar infusiones que se aplican como baños locales o compresas.
En algunos casos, también se mastica la corteza para aprovechar sus efectos astringentes en pequeñas heridas bucales.
Te puede interesar....
¿Qué precauciones se deben tomar antes de usar remedios naturales?
A pesar de los usos tradicionales del encino, es importante tener en cuenta que:
- No reemplaza un tratamiento médico profesional.
- Debe evitarse su uso en quemaduras graves o heridas profundas.
- Algunas personas pueden ser alérgicas al encino. Si se presenta irritación, picazón o enrojecimiento tras el uso, se debe suspender inmediatamente y consultar a un profesional de la salud.
Sus usos tradicionales en el cuidado de la piel forman parte de una herencia cultural que aún persiste en diversas comunidades. Sin embargo, su aplicación debe hacerse con responsabilidad y siempre bajo orientación profesional para evitar riesgos a la salud.
Te puede interesar....