Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Nuevo León

Penal del Topo Chico: la cárcel que marcó la historia de México

Durante más de 76 años, el Penal del Topo Chico fue un símbolo del sistema penitenciario mexicano.


Publicado el

Copiar Liga

Por: Raymundo Elizalde

El Penal del Topo Chico fue uno de los centros penitenciarios más antiguos y controversiales de México.

Ubicado en Monterrey, Nuevo León, fue símbolo de la fortaleza del sistema penitenciario en el norte del país durante más de 76 años, pero también fue ícono de la violencia, corrupción y hacinamiento detrás de sus muros.

El Penal del Topo Chico comenzó como una cárcel modelo para la época, desde su construcción en 1943.

Con el paso de las décadas, sin embargo, se convirtió en un centro marcado por el hacinamiento extremo, la falta de control por parte de las autoridades y autogobierno de sus reclusos.

Este centro penitenciario que fue inaugurado en el último año de la administración del entonces gobernador de Nuevo León y también general, Bonifacio Salinas Leal, no sólo era parte de la historia carcelaria de México, sino también un reflejo de los retos del sistema penitenciario: la sobrepoblación, la corrupción, la violencia y el abandono institucional.

imagen-cuerpo

En el 2016, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (Cedhnl) reportó que el Topo Chico albergaba a unos tres mil 500 presos.

Hoy en día, su historia continúa generando análisis sobre la reinserción social, los derechos humanos y la seguridad pública en México.

imagen-cuerpo

Recorrido en el Penal del Topo Chico

POSTA acompañó a Jesús Ledezma, un ex interno que cumplió su sentencia por homicidio y que ahora ha retomado su vida en libertad. Él es uno de los fieles creyentes de que el sistema de reinserción social funciona en el país.

Si hay manera de reformarse, depende de cada quien, pero lo mejor es tomar un buen camino. Este es un mensaje para los jóvenes que tienen delitos de bajo o alto impacto que si hay manera de reformarse

Jesús Ledezma - Ex PPL
imagen-cuerpo

En este recorrido sobre las ruinas del extinto centro penitenciario , Jesús recordó las vivencias que tuvo detrás de los barrotes.

Viví en esta celda, tenía clima, televisión y era solo para mí, estas celdas eran las privadas. Y había unas con climas y hasta jacuzzi. Normalmente, las celdas eran para ocho internos, pero estas celdas privadas te las vendían en 10 mil pesos

Jesús Ledezma - Ex PPL

También platicamos con Aldo Guajardo, ex coordinador del Penal del Topo Chico, quien recordó sus vivencias en este penal.

Era muy complicado vivir aquí; para todos los reos era complicado. El hecho de cómo vivían en las celdas y que constantemente se tronaban los transformadores

Aldo Guajardo - Ex coordinador del Penal del Topo Chico

Aldo recuerda algunos personajes famosos que estuvieron internados.

Aquí estuvo el licenciado (Jorge) Lankenau, me acuerdo que venían muchos famosos a verlo, a saludarlo, artistas, futbolistas, de todo. También recuerdo cuando llegó Diego Santoy, nos pidieron que lo cuidáramos porque era un caso muy mediático

Jesús Ledezma - Ex PPL
imagen-cuerpo

Reos famosos del Penal del Topo Chico

El penal albergó a reos de alto perfil, algunos de ellos ligados al crimen organizado y otros conocidos por su fama social:

  • - Jorge Lankenau, ex presidente del Grupo Financiero Abaco Confía y ex dueño del Club Monterrey, estuvo detenido por los delitos de fraude.
  • - Miembros del Cártel del Golfo y Los Zetas, como Jorge Iván Hernández Cantú, "El Credo", y Juan Pedro Saldívar Farías, "El Z-27", quienes durante años operaron incluso desde el interior del penal.
  • - Gloria Ruíz Arredondo, madre de la cantante Gloria Trevi , quien estuvo recluida en el Penal del Topo Chico en 2010 por un caso de presunta evasión fiscal.
  • - Rodrigo Medina de la Cruz, ex gobernador de Nuevo León. Por un breve periodo de tan sólo 19 horas estuvo recluido en 2017, acusado de daño al erario por más de tres mil millones de pesos y otros delitos.
  • - Jesús “El Cabrito” Arellano, en 2017 fue acusado por violación.
  • - Alfredo Ballí Treviño, médico y asesino, en 1959 fue acusado de destazar vivo con su instrumental a un joven. Su caso inspiró la creación del personaje Hannibal Lecter, en la película “El silencio de los inocentes”, que protagonizó Anthony Hopkins.
  • - Santiago Reyes Quesada, alías "El capitán fantasma", a quien se atribuyen 12 fugas exitosas de distintas cárceles del país; una de ellas efectuada el 28 de agosto de 1962 del Penal de Topo Chico, de donde escapó escondido en un escritorio de doble fondo que él mismo fabricó.
  • - El mánager Andrés Puentes fue detenido en el año 2010 en Sonora y trasladado al penal de Topo Chico, luego de que la cantante Tatiana lo denunció por no pagar la manutención de sus hijos desde 2001.
imagen-cuerpo

Liberación de presos

Mercedes Jaime de Fernández, miembro de Voluntarias Vicentinas, una organización que se ha dedicado a liberar a reclusos inocentes en los últimos 40 años, además de apoyar con pago de fianzas y fungir como red de apoyo a las familias de los internos con ayuda escolar, económica y despensas.

Buscamos ayudar a las personas privadas de su libertad y a sus familias. Hay personas que llegan aquí por accidentes automovilísticos y no tienen el dinero para la reparación de daños y nosotros buscamos la manera de apoyarlos

Mercedes Jaime Fernández - Miembro de Voluntarias Vicentinas
imagen-cuerpo

Motines y violencia en el Penal del Topo Chico

Uno de los eventos más trágicos en la historia del penal ocurrió el 10 de febrero de 2016, cuando un motín entre grupos rivales dejó un saldo de 49 internos muertos y varios heridos. Este episodio reveló públicamente el autogobierno y la violencia sistemática que imperaban en dicho reclusorio.

El enfrentamiento fue entre dos grupos de presos liderados por Jorge Iván Hernández Cantú, "El Credo", y Juan Pedro Saldívar Farías, "El Z-27".

Además del motín de 2016, hubo múltiples reportes de:

  • Peleas entre grupos criminales.
  • Extorsiones dentro del penal.
  • Control de celdas por líderes del crimen organizado.
  •  Hallazgos de armas blancas, drogas y lujos dentro del penal.
imagen-cuerpo

Cierre del Penal del Topo Chico

Debido a las constantes denuncias de violaciones a los derechos humanos, corrupción e ingobernabilidad, el gobierno de Nuevo León anunció su cierre definitivo en septiembre de 2019.

Más de mil 500 internos fueron reubicados en otros centros penitenciarios estatales, como el Penal de Apodaca y el de Cadereyta.

El cierre fue presentado como una medida para recuperar el control del sistema penitenciario y modernizar las instalaciones penitenciarias del estado.

imagen-cuerpo

Demolición y futuro del terreno

La demolición del Penal del Topo Chico comenzó en 2021. En su lugar, el gobierno estatal planeó la construcción de un parque público y un museo de sitio, como parte de un proyecto de rescate urbano y memoria histórica.

imagen-cuerpo

Este proyecto busca:

  • Recuperar un espacio marcado por la violencia.
  • Promover el uso comunitario del terreno.
  • Conservar parte de la estructura como testimonio histórico.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas