Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Gonzalo Suárez Prado: cómo escribir una novela en un mes y publicarla

Gonzalo Suárez Prado: la pluma detrás de novelas


Publicado el

Copiar Liga

Por: Elizabeth Cano

Gonzalo Javier Suárez Prado no recuerda un momento en su vida en el que no estuviera escribiendo. A los nueve años ya había publicado sus primeros textos gracias a una práctica escolar que marcó su destino: en el Instituto de Enseñanza Actualizada (IDEA) de la Ciudad de México, cada ciclo escolar se cerraba con la publicación de dos libros escritos por los alumnos, con prólogos firmados por grandes figuras como Juan José Arreola o Carmen de la Fuente.

“Desde niño me marcó ver mi nombre impreso en un libro, no solo como lector, sino como autor. Recuerdo que llegaban escritores importantes a presentar nuestras antologías, y eso me hizo entender que cualquiera podía contar una historia”, comparte Gonzalo.

Esa semilla germinó en su etapa escolar: fundó periódicos en la primaria, secundaria, preparatoria y universidad. En uno de ellos entrevistó nada menos que a Octavio Paz y Gary Becker, premio Nobel de Literatura y de Economía, respectivamente. Sin embargo, optó por no seguir el camino del periodismo. Estudió Economía y luego una Maestría en Políticas Públicas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

imagen-cuerpo

A pesar de su carrera en los sectores público, privado y social, la escritura siempre fue parte de su quehacer profesional: discursos, documentos técnicos, informes presidenciales e incluso traducciones.

“Nunca dejé de escribir. A veces era literatura, a veces documentos oficiales, pero escribir siempre fue una constante. Era la manera en la que podía ordenar el mundo y compartirlo”, reflexiona.

Bajo el seudónimo Giacommo J. Seráuz, publicó su primera novela "Clara Sandra solía soñar" en 2015, obra que había comenzado a los 18 años y reescrito durante más de dos décadas. Perdió dos versiones completas: una en un robo, otra en un fallo fatal del disco duro. Aun así, persistió.

“Pensé que esa historia jamás saldría a la luz. Pero en 2014 encontré NaNoWriMo y me cambió la vida: escribir 50 mil palabras en un mes me dio estructura, foco y comunidad”. NaNoWriMo (National Novel Writing Month) se convirtió en su casa creativa. Desde hace casi ocho años coordina el capítulo México Sur, que agrupa a más de 500 escritores, y ha sido uno de los principales donantes del movimiento. La NaNoTribu MX Sur, como se hacen llamar, ha publicado ya tres antologías colectivas, la más reciente "Sangre y Obsidiana", dedicada a la fantasía prehispánica.

“No importa si tienes 14 o 64 años, si es tu primera novela o la número veinte: lo importante es escribir. Todos tenemos una historia que vale la pena contar”Su método “Escribe Hoy”, diseñado para ayudar tanto a tesistas como a novelistas, se basa en eliminar el miedo a la página en blanco. Propone una escritura no lineal, organizada y accesible. “Muchos creen que escribir una novela o una tesis toma años. Yo demuestro que, con método y claridad, puedes tener un borrador sólido en menos de un mes”.

Aunque no se dedicó formalmente al periodismo, fue pionero del periodismo digital en México. En 1993 impulsó el primer periódico digital estudiantil del ITAM, y en el 2000 formó parte del primer consejo editorial del portal de Reforma.

Además, es un prolífico autor digital. Tiene más de 10,000 entradas de blog en su sitio Dichos y Bichos, y acumula más de 175,000 tuits en X (antes Twitter), donde ha alcanzado hasta 5 millones de impresiones en algunos hilos. Su obra novelística, cargada de filosofía práctica y verdades simples, busca conectar con el lector de forma directa. Títulos como "El tesoro de Cuauhtémoc", que reimagina la historia de México desde una mirada más viva y menos escolarizada, han captado la atención de jóvenes lectores.

“Yo creo que la literatura también puede ser útil, puede iluminar. Si una persona termina mi novela y siente que entendió algo de su vida o de la historia del país, entonces hice bien mi trabajo”.

Hoy, Gonzalo ve como parte de su misión acompañar a otros en el camino de la escritura. Sea como mentor, asesorando a estudiantes o publicando sus propios libros, su meta es clara: que más personas se atrevan a escribir y publicar.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas