¿Cómo se mide la intensidad de los huracanes?
Los huracanes se clasifican por su intensidad y potencial destructivo, para ello se aplica una escala basada en distintos factores.

Los huracanes cada año se convierten en noticia y en un tema de preocupación, no solo para quienes viven en las costas de México y el mundo, por la intensidad que pueden alcanzar y el poder de destrucción, lo que se conoce por la clasificación que se le da.
En esta situación es, precisamente, la importancia de la Escala Saffir-Simpson a través de la cual se clasifica la intensidad de los huracanes, pero ¿cómo se da la clasificación de estos fenómenos naturales?

Foto: NOAA
¿Cómo se da la clasificación de los huracanes?
Los huracanes se clasifican de acuerdo con su intensidad y la potencial capacidad destructiva con que tocan tierra, la cual se establece tomando en cuenta varios factores, entre ellos:
- Velocidad de los vientos
- Velocidad de las mareas de tormenta
La categorización de estos fenómenos naturales se establece en la Escala de Saffir-Simpson, que es un indicador de medición para saber qué intensidad tiene el huracán y prevenir las consecuencias que dejará a su paso en tierra.
Con base a la Escala Saffir-Simpson, existen cinco categorías que clasifican a los huracanes:
Te puede interesar....
- Categoría 1: El fenómeno se desplaza con vientos entre 119 y 154 km/h, y generan leves afectaciones a infraestructura y vegetación.
- Categoría 2: Los vientos oscilan de 154 a 178 km/h, causa inundaciones en las zonas costeras entre dos y cuatro horas antes de la llegada del huracán.
- Categoría 3: Aumenta la intensidad de los vientos, van de los 178 km/h a los 210 y los daños que provoca llegan hasta las estructuras de construcciones por oleaje, derriba arbustos y árboles grandes
- Categoría 4: Los vientos van de 210 a 250 km/h, las afectaciones son a estructuras muy fuertes, infraestructura de la señalética, tira árboles, arbustos y las inundaciones alcanzan hasta tres metros de altura.
- Categoría 5: Es la mayor intensidad, con vientos de más de 250 km/h , causa destrucción total en tierra en zonas que se localizan a hasta unos 500 metros de la costa.
Te puede interesar....
¿Cómo se creó la Escala Saffir-Simpson?
En 1969 Hert Saffir y Robert Simpson, crearon la escala de medición que hasta hoy clasifica los huracanes y está basada, principalmente en la intensidad del viento.
La escala original fue desarrollada por Saffir, un ingeniero que desarrollaba un proyecto habitacional de bajo costo para zonas vulnerables a los huracanes, para la Organización de Naciones Unidas, ONU.
Simpson era el director del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos; durante el desarrollo de su estudio, Saffir se percató de que no había una escala apropiada para describir los efectos de los huracanes.
Por lo que tomando en cuenta que había la escala sismológica de Richter para describir terremotos, inventó una escala de cinco niveles, basada en la velocidad del viento, que describía los posibles daños en edificios.
Saffir cedió la escala al Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos; posteriormente Simpson añadió a la escala los efectos del oleaje e inundaciones, sin embargo puede cambiar rápidamente de forma, tamaño, intensidad, velocidad de traslación y dirección de desplazamiento.
Actualmente, cada año se da a conocer la lista de nombres de los huracanes que se forman en los océanos Pacífico y Atlántico, los cuales son designados por la Organización Meteorológica Mundial.
Te puede interesar....