¿El calendario Azteca predice cuándo habrá sismos en septiembre? Aquí te decimos
El calendario azteca vuelve a estar en boca de todos, ¿de verdad predice sismos en septiembre de 2025 o solo es parte de una tradición reinterpretada en redes sociales?

Septiembre es un mes cargado de memoria sísmica para México, años como 1985 y 2017 han dejado huella en la historia, por lo que cada nuevo septiembre genera expectativa y, en algunos casos, miedo.
Esta vez, las miradas se han puesto en una serie de interpretaciones del calendario azteca que circulan en redes sociales, especialmente en TikTok, donde un perfil llamado “El regreso de Aztlán” asegura que ciertos días del mes estarían marcados por sismos, huracanes y actividad volcánica.
El tema ha generado conversación, especialmente porque algunos usuarios aseguran que estas interpretaciones “han coincidido” con movimientos telúricos en el pasado; la pregunta es ¿qué dicen estas supuestas predicciones y qué tan confiables son frente a la ciencia moderna?
Te puede interesar....
¿Qué dice el calendario azteca sobre los sismos en septiembre?
Según la interpretación viral, el calendario azteca señala dos periodos con especial energía volcánica, del 4 al 11 de septiembre y del 16 al 22, aunque algunos seguidores aseguran que la actividad podría extenderse hasta fin de mes.
También se destacan fechas para “actividad solar” (4, 6, 7, 19 y 22), huracanes (del 24 al 27, aunque con menor probabilidad) y días con mayor “energía sísmica” como el 6, 8, 9, 13, 14, 15, 19, 20, 24, 26 y 30.
Estas publicaciones generan inquietud en redes, sobre todo porque coinciden con los días en que históricamente México recuerda terremotos de gran magnitud.
Sin embargo, es importante subrayar que estas fechas no provienen de estudios científicos ni de organismos especializados en monitoreo sísmico, son parte de una interpretación cultural que, aunque interesante, debe mirarse con precaución.
Te puede interesar....
¿Puede el calendario azteca predecir sismos?
El consenso científico es claro: los sismos no se pueden predecir; el Servicio Sismológico Nacional y Protección Civil han reiterado que los temblores ocurren debido al movimiento de placas tectónicas, procesos geológicos que no responden a calendarios o ciclos astronómicos visibles.
Lo que sí existe son zonas con “brechas sísmicas”, áreas donde se acumula energía y que eventualmente pueden liberar movimientos importantes.
Ejemplos son la Brecha de Michoacán o la de Tehuantepec, ambas vigiladas por especialistas, esto permite entender riesgos, pero nunca señalar un día específico.
Por ello, aunque el calendario azteca es un símbolo cultural fascinante, no sustituye al trabajo de monitoreo científico ni debe tomarse como una herramienta de predicción.
Te puede interesar....
¿Qué podemos prepararnos para un sismo en México?
Que el calendario azteca se vuelva tendencia en septiembre puede tener un lado positivo, recordar la importancia de la prevención, más allá de las creencias, estos temas sirven para reforzar hábitos de seguridad:
- Mantener listo un kit de emergencia con agua, alimentos y linterna.
- Establecer un plan familiar con puntos de encuentro y rutas de evacuación.
- Participar en simulacros oficiales, como el del 19 de septiembre.
- Informarse únicamente en canales confiables, como el SSN y Protección Civil.
Así, lo que surge como tendencia viral puede convertirse en una invitación para estar más preparados; el calendario azteca no predice sismos, pero sí puede inspirar a que cada septiembre recordemos lo más importante, la prevención salva vidas.
Te puede interesar....