Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Share

En Oaxaca está la capital mundial del mezcal artesanal; imperdible de visitar

En Oaxaca elaborar el mezcal artesanal es mucho más que fabricar una bebida tradicional, es identidad.

En Oaxaca está la capital mundial del mezcal artesanal; imperdible de visitar. Foto: FB Panorama Mezcal | vamosaconocer.com
En Oaxaca está la capital mundial del mezcal artesanal; imperdible de visitar. Foto: FB Panorama Mezcal | vamosaconocer.com

Publicado el

Copiar Liga

Por: María de Jesús

En el estado de Oaxaca, el mezcal no es solo una bebida; es historia, identidad y herencia viva , cada sorbo guarda siglos de tradición, resistencia y saber ancestral, transmitido de generación en generación en un vínculo profundo entre la tierra y sus comunidades.

Aunque esta bebida se produce en varias regiones, hay un lugar donde el mezcal lo es todo: Santiago Matatlán, reconocido como la capital mundial del mezcal, su nombre ya es sinónimo de esta bebida ancestral y su paisaje está marcado por los campos agaveros que se extienden más allá de donde alcanza la vista.

¿Dónde se localiza la capital mundial del mezcal en Oaxaca?

Enclavado en el corazón de los Valles Centrales de Oaxaca, a tan solo 45 minutos de la ciudad capital, se encuentra Santiago Matatlán, un pueblo zapoteca, orgulloso de ser reconocido como la capital mundial del mezcal

Este pequeño pueblo zapoteca, se distingue por su estrecha relación con el agave, aquí, el mezcal no es una actividad más, es una forma de vida que forma parte de lo cotidiano: desde la familia y la agricultura hasta las festividades religiosas.

Santiago Matatlán está rodeado por campos de agave espadín, con aroma de los hornos de piedra y la historia de quienes han perfeccionado su producción artesanal por generaciones.

¿Por qué el mezcal es la identidad zapoteca más que una bebida?

No solo es el apuntalamiento de la economía local, el mezcal es también un pilar cultural en Santiago Matatlán y esto queda de manifiesto en el templo barroco de Santiago Apóstol y en el Museo Comunitario “Ta Guiil Re’ñ”, donde se descubre el profundo vínculo entre el pueblo y el mezcal.

El proceso tradicional sigue vivo en los palenques de Matatlán:

  1. Las piñas de agave se cuecen en hornos cónicos.
  2. Se muelen en tahonas tiradas por mulas.
  3. Se fermentan en tintas de madera.
  4. Se destilan en alambiques de cobre o barro.

Visitar la capital del mezcal permite vivir el proceso completo de su elaboración, de la tierra al vaso, ofrecen varias actividades, entre ellas:

  • Recorridos por los campos agaveros.
  • Talleres de jima.
  • Catas guiadas por maestros mezcaleros.
  • Espacios para conocer las diferencias entre variedades como espadín, tobalá, tepeztate o cuishe.

¿Qué más ofrece Santiago Matatlán en Oaxaca?

Santiago Matatlán no es conocer y disfrutar solo mezcal, visitar este municipio ofrece una experiencia auténtica para conocer la cultura zapoteca en sus celebraciones religiosas, su típica gastronomía y su vida en comunidad.

La fiesta en honor a Santiago Apóstol, santo patrono del pueblo, es la muestra más clara del sincretismo entre lo indígena y lo católico, con danzas, procesiones y convivencias que fortalecen la unidad entre sus habitantes.

La Feria del Mezcal es el evento icónico de la comunidad y de las fiestas patronales,con música, danza y gastronomía que celebra mucho más que una bebida, es la tradición, la identidad y la historia ancestral.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas