El sismo de Nuevo León y su relación con Tamaulipas
Municipios de Tamaulipas y Nuevo León han registrado un incremento en su actividad sísmica en los últimos años.

El pasado 11 de mayo, habitantes de diversos municipios de Nuevo León, incluida la zona metropolitana de Monterrey, reportaron un temblor que llegó a ser percibido en sus viviendas.
A través de redes sociales comenzó a extenderse la noticia y también los reportes de internautas que por medio de textos, fotos y videos evidenciaban el temblor y, en algunos casos específicos, la afectación en el suelo, paredes y techos de domicilios.
Te puede interesar....
¿Qué se sabe del temblor que afectó a la zona metropolitana de Nuevo León?
El Servicio Sismológico Nacional reportó un sismo de 4.5 grados a las 7 de la noche con 29 minutos de este sábado 11 de mayo, el cual se ubicó a 5 kilómetros de profundidad y 18 kilómetros al norte de Montemorelos, Nuevo León.
Pero es importante mencionar que no fue el único temblor que se registró en la región.
Tal como lo muestra el mapa del Servicio Sismológico Nacional, luego del sismo de 4.5 se registraron 7 más en las siguientes horas, aunque de menor intensidad. Es decir, 8 sismos entre Montemorelos y General Terán en menos de 24 horas.
Te puede interesar....
¿Qué dicen los especialistas sobre el temblor de Nuevo León?
En este punto es importante mencionar que los sismos en mención se registraron muy cerca de la Facultad de Ciencias de la Tierra (UANL) en Linares, Nuevo León y en este campus se encuentra uno de los mayores especialistas de México en el campo geológico y sismológico.
El doctor Juan Carlos Montalvo Arrieta es un profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León, además de ser el responsable de las estaciones sísmicas de la UANL y sismólogo experto.
Luego del fuerte temblor registrado en Nuevo León, Montalvo Arrieta preparó un amplio reporte preliminar al respecto, en el que vale la pena destacar lo siguiente:
El sismo fue registrado por los observatorios sismológicos permanentes LNIG y MNIG localizados en la Facultad de Ciencias de la Tierra en Linares y la Unidad Mederos, ambos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, los cuales forman parte de la red sismológica nacional a cargo del SSN.
Informó, además, que este terremoto de 4.5 fue sentido en los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. Lo anterior fue posible saberlo gracias a la plataforma ¿Sintió un Sismo?
A través de esta plataforma desarrollada en la Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL se recibieron un total 434 encuestas hasta las 21:42 hrs enviadas por personas con acceso a internet ubicadas en los estados antes mencionados.
Estas encuestas quedaron distribuidas en 241 códigos postales y la mayor parte de ellas se concentraron en el área metropolitana de Monterrey y el área metropolitana de Saltillo – Ramos Arizpe en el estado de Coahuila.
Te puede interesar....
¿Hay antecedentes de sismos en la región?
En la región citrícola del estado de Nuevo León ya ha sido documentada sismicidad en el pasado reciente. De hecho, entre el 01 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2024 se tenía registro de 162 terremotos en la región, con un rango de magnitudes de 2.8 a 4.5.
Y un dato sumamente interesante es que tan solo durante el periodo del 01 de octubre de 2013 al 31 de agosto de 2014, en la región se documentaron 109 sismos.
Montalvo Arrieta explicó que los terremotos intraplaca que se originan al interior de los continentes son raros si se compara la tasa de ocurrencia de los sismos en regiones de límites de placas, como en la costa del Pacífico Mexicano, debido a que sus desplazamientos son muy lentos.
Sin embargo, en regiones donde hubo actividad tectónica en el pasado geológico, como es el caso de las provincias de la Sierra Madre Oriental y la Planicie Costera del Golfo Norte, donde se ubica el estado de Nuevo León y Tamaulipas, es común que se puedan generar sismos asociados a fallas pre-existentes.
¿Cómo se relacionan los sismos de Nuevo León con Tamaulipas?
Tamaulipas, Nuevo León y San Luís Potosí comparten la falla geológica El Corcovado, la cual se ha mantenido activa con pequeños sismos desde el 2023.
De acuerdo al catálogo de Sismos del Servicio Sismológico Nacional, y al seleccionar el área en mención, los resultados arrojan que entre el 01 de enero y el 18 de abril del 2025 se habían registrado un total de 43 sismos.
En entrevista con Juan Ramírez Fernández, investigador de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL, y geólogo en la investigación de El Corcovado publicada como artículo en la revista Tectonophysics, explicó lo siguiente:
“En la medida que pasa el tiempo y cómo hay más equipos, hay un registro más constante, más intenso y obviamente hay más interés, pues obviamente esto seguirá dando de qué hablar”, informó.
Y continuó: “en este momento nuestro interés es seguir entendiendo qué es lo que está pasando en esta región del país, que típicamente son sismos relativamente pequeños pero frecuentes”.
Es importante mencionar que entre el 2024 y lo que va del 2025, se ha incrementado considerablemente la actividad sísmica en esa región citrícola de Nuevo León: Linares, Montemorelos, General Terán, entre otros.
Pero hay que resaltar que esa región se pega a un área de Tamaulipas que también ha reportado un incremento en su actividad sísmica a partir del 2024: Burgos, Cruillas, Méndez y San Fernando.
Si juntamos los sismos de la región de Montemorelos y Linares con la de Tamaulipas, podemos ubicar perfectamente una franja de actividad sísmica entre el 2024 y 2025.
¿Cuántos sismos se registraron en Tamaulipas durante el 2024?
Durante 2024, la cifra de sismos reportados en Tamaulipas por el Servicio Sismológico Nacional fue de 52 movimientos geológicos, considerándose el año con más actividad sísmica en la época reciente.
Siendo el mes de septiembre el periodo con mayor actividad sísmica, al reportar 14 movimientos.
Te puede interesar....