Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Entran más de 40 mil carros americanos al año por frontera de Tamaulipas de manera ilegal

Una investigación periodística documentó cómo miles de vehículos de contrabando entran por Reynosa y Matamoros con permisos clonados y placas duplicadas, en un negocio millonario.

Una red de contrabando automotriz que opera en las aduanas de Tamaulipas ha logrado introducir al país alrededor de 40 mil autos ilegales cada año. Foto: Gobierno del Estado
Una red de contrabando automotriz que opera en las aduanas de Tamaulipas ha logrado introducir al país alrededor de 40 mil autos ilegales cada año. Foto: Gobierno del Estado

Publicado el

Copiar Liga

Por: David Paz

Una red de contrabando automotriz que opera en las aduanas de Tamaulipas ha logrado introducir al país alrededor de 40 mil autos ilegales cada año.

La investigación, realizada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), revela que esta práctica se ha convertido en un negocio multimillonario, con un valor estimado de más de 2 mil 200 millones de dólares anuales.

El reportaje, titulado “La mafia de los clones”, expone cómo cruces fronterizos como los de Reynosa y Matamoros se han convertido en puntos estratégicos para el ingreso de vehículos ilegales, valiéndose de permisos temporales falsificados o reutilizados y placas clonadas.

El hallazgo muestra que no se trata de casos aislados, sino de una estructura sistemática que aprovecha vacíos en el control aduanero.

imagen recuadro

¿Cómo operan los permisos clonados para meter autos de contrabando?

Uno de los hallazgos más sorprendentes fue el caso de un permiso temporal identificado como 91635R5, que en apenas cuatro meses registró 728 cruces distintos. Esto significa que cientos de autos diferentes lograron entrar a México usando el mismo documento. Otros permisos, como los números 70601N3 y 96447X5, contabilizaron 220 y 253 cruces, respectivamente.

El modus operandi consiste en aprovechar permisos de internación temporal para “multiplicar” su uso en distintos vehículos. De acuerdo con registros de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), entre 2021 y 2022 se detectó que 3 mil 896 placas distintas fueron utilizadas reiteradamente, permitiendo la entrada de más de 27 mil autos ilegales.

imagen recuadro

¿Qué riesgos genera esta red en la frontera tamaulipeca?

Más allá de la evasión fiscal, las autoridades han advertido que estos vehículos pueden estar siendo utilizados para actividades delictivas, como el traslado de armas, drogas o mercancías prohibidas.

Esta situación no solo golpea la recaudación, también pone en riesgo la seguridad pública, pues muchos de estos autos circulan sin registro confiable, dificultando el rastreo en caso de delitos.

El origen de la investigación se remonta al 30 de abril de 2021, cuando un Ford Fusion blanco y un BMW 535i de lujo ingresaron al país con la misma placa texana, con solo dos minutos de diferencia y por distintas aduanas. Ese hallazgo destapó la red de permisos clonados que, con el tiempo, mostró ser más amplia de lo que se creía.

imagen recuadro

¿Por qué la regularización presidencial agravó el problema?

El decreto de regularización de autos “chocolate”, firmado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en octubre de 2021, permitió que miles de estos vehículos ingresados ilegalmente fueran legalizados.

Aunque buscaba dar certeza jurídica a los dueños de autos usados de origen extranjero, en los hechos terminó otorgando un salvoconducto legal a unidades que formaban parte de esquemas de contrabando.

imagen recuadro

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas