Esta es la situación actual del ciberacoso en Tamaulipas, según policía cibernética
La primera mitad de 2025 muestra avances en prevención y denuncias, gracias a campañas escolares y de la Policía Cibernética.

Aunque el INEGI no ha publicado cifras específicas de 2025 para Tamaulipas, la Policía Cibernética, informó que ha habido un aumento en la denuncia consciente entre jóvenes.

Te puede interesar....
¿Qué ha sucedido durante el primer semestre de 2025?
En la primera mitad del año, se han realizado más de 3,000 asesorías y talleres en escuelas. Esto coincide con la presentación de propuestas legislativas para mejorar la protección contra el acoso virtual entre menores.
Asimismo, el estado ha reforzado sus canales de atención: WhatsApp (834 144 3172), línea telefónica (834 318 6232 ext. 16099), y redes oficiales de la Policía Cibernética, promoviendo una cultura de denuncia y prevención temprana.
De acuerdo con la información proporcionada por INEGI, el 16.1 % de las personas usuarias de internet en Tamaulipas reportaron haber sufrido algún tipo de ciberacoso entre julio de 2023 y agosto de 2024.
Esta cifra representa una reducción de casi 4.2 puntos porcentuales respecto al 20.3 % registrado en el mismo periodo del año anterior, situando al estado como la segunda entidad con menor incidencia en el país, solo detrás de Morelos (15.1 %).
Los datos por género muestran que el 17.5 % de las mujeres y el 14.4 % de los hombres usuarios de Internet en Tamaulipas fueron víctimas de ciberacoso.
Estos datos reflejan una mejora, aunque el acoso digital sigue estando presente, especialmente en plataformas como WhatsApp, Facebook y llamadas telefónicas.

Te puede interesar....
¿Cuáles son los tipos más frecuentes de ciberacoso en el estado?
Las modalidades más comunes reportadas en Tamaulipas incluyen:
- Suplantación de identidad y catfishing
- Mensajes ofensivos, insultos y acoso verbal
- Propuestas sexuales no solicitadas y llamadas inapropiadas
En concordancia con las tendencias nacionales, el estado también registró un aumento en la frecuencia de contactos mediante identidades falsas y bloqueo y medidas de seguridad adoptadas por las víctimas.

Te puede interesar....
¿Qué acciones están tomando las autoridades para proteger a las víctimas?
1. Policía Cibernética:
Realiza campañas escolares, charlas para docentes y asistentes, y difunde información sobre prevención del acoso, incluso relacionado con contenido generado por IA.
2. Ley Olimpia en Tamaulipas:
Desde 2020, penaliza la difusión de contenido íntimo sin consentimiento con penas de 4 a 8 años de prisión, y multas de hasta $174 mil pesos. En 2023 se iniciaron 220 carpetas de investigación en municipios como Matamoros, Mante y Ciudad Madero.
3. Capacitación y asesoría escolar:
Durante el primer semestre de 2025, se impartieron más de 3,000 sesiones informativas y de orientación a estudiantes para fomentar el uso seguro de Internet y herramientas de denuncia.
Aunque en 2024 el ciberacoso en Tamaulipas disminuyó al 16.1 %, sigue siendo una realidad que afecta especialmente a mujeres y jóvenes.
Los esfuerzos deben continuar para fomentar la denuncia, la educación digital y una respuesta institucional eficaz.

Te puede interesar....