México pierde más de 554 mil millones de pesos por huachicol fiscal en cinco años
Entre 2019 y 2024, el contrabando de combustibles mediante esquemas de evasión de IEPS ha generado una pérdida fiscal millonaria.

El llamado “huachicol fiscal” provocó que el Gobierno mexicano dejara de recaudar aproximadamente 554 mil 750 millones de pesos entre 2019 y 2024, tan solo por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) no cobrado a combustibles importados de forma irregular.
Esta cifra representa una de las mayores fugas fiscales registradas en el país, según análisis elaborados a partir de los reportes de la Energy Information Administration (EIA) de Estados Unidos y de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
El esquema involucra la subdeclaración de gasolinas importadas que son ingresadas al país bajo otras categorías, como aceites, aditivos o combustibles de baja calidad, con el objetivo de evitar el pago del IEPS, y en muchos casos, también del IVA.
¿Cómo se calcula la pérdida fiscal por huachicol?
La estimación se basa en una diferencia de 120 mil 726 millones de litros de combustibles no declarados adecuadamente entre los registros estadounidenses de exportación y los datos mexicanos de importación.
Al multiplicar esta diferencia por las cuotas anuales del IEPS, que variaron entre 4.06 y 5.21 pesos por litro, se obtiene el monto aproximado de 554 mil millones de pesos.
Tan sólo en 2023, el diferencial fue de 19 mil 987 millones de litros, lo que a una tasa de IEPS de 5.21 pesos por litro generó un faltante de 104 mil 224 millones de pesos en la recaudación federal.
El impacto total podría ser aún mayor si se incluye el Impuesto al Valor Agregado (IVA), advierten especialistas.
Te puede interesar....
¿Qué implica este desfalco para las finanzas públicas?
El contrabando fiscal en combustibles representa un severo golpe a la recaudación nacional. Expertos como César Augusto Rivera, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), consideran urgente frenar esta práctica.
“Combatir esta parte del huachicol fiscal permitiría al Gobierno contar con ingresos adicionales sin necesidad de incrementar impuestos o aumentar la deuda pública”, explicó el analista.
Con una producción petrolera nacional en declive y reservas limitadas, estos recursos son cada vez más necesarios para financiar el gasto público y programas sociales.
Además, un análisis realizado por Petrointelligence en febrero de este año calcula que sólo en 2024, considerando gasolina y diésel, la evasión por IEPS e IVA suma 177 mil 170 millones de pesos.
Te puede interesar....
¿Qué porcentaje del mercado representa este contrabando?
De acuerdo con datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT) citados por Petrointelligence, el 30 por ciento del combustible vendido en estaciones de servicio proviene de operaciones fiscales irregulares.
Esto significa que uno de cada tres litros que se comercializan en México podrían estar relacionados con esquemas de evasión o contrabando.
Este fenómeno no sólo impacta al fisco, sino que también distorsiona el mercado, afecta a empresas legalmente establecidas y puede poner en riesgo la calidad del combustible consumido por los automovilistas.
¿Qué se necesita para frenar el huachicol fiscal?
El combate al huachicol fiscal exige una estrategia conjunta entre el SAT, Aduanas, la Secretaría de Energía y Pemex, así como una mayor transparencia en las importaciones de combustibles.
También se requieren auditorías más efectivas y sanciones reales a empresas que incurran en estas prácticas.
Para entidades fronterizas como Tamaulipas, clave en el flujo de combustibles provenientes de Texas, el control aduanal se vuelve todavía más relevante.
La frontera tamaulipeca es un punto crítico para la entrada de hidrocarburos, lo que convierte a la región en un actor estratégico en la lucha contra el contrabando energético.
Te puede interesar....