Ola de frío polar azota la sierra Madre Oriental en Tamaulipas: Miquihuana toca los -6.7 grados centígrados
Las temperaturas más extremas del otoño se registraron en la Sierra Madre Oriental en Miquihuana

El amanecer de este martes se pintó de blanco y de un frío extremo en las partes altas de la Sierra Madre Oriental en Tamaulipas.
Las zonas serranas del estado fueron tocadas por una intensa masa de aire polar, dejando registros de temperatura que no se habían visto en lo que va de la temporada de otoño. El municipio de Miquihuana, conocido por ser la región más alta y fría de la entidad, se llevó el récord.
Específicamente, el ejido Marcela en Miquihuana, registró la temperatura más baja de Tamaulipas, desplomándose hasta los -6.7 grados centígrados al amanecer.
Este registro no solo marca el pico de frío de la temporada, sino que obliga a las autoridades de Protección Civil Estatal a activar de inmediato los protocolos invernales, pues las condiciones climáticas representan un riesgo directo para la salud y la seguridad de los habitantes de las comunidades de alta montaña.
¿Qué fenómeno meteorológico es el responsable de este descenso drástico en las temperaturas?
El responsable directo de este descenso abrupto y extremo en el termómetro es la llegada de una masa de aire polar continental, que se desplazó hacia el Golfo de México, impulsando un nuevo frente frío 11.
Esta masa de aire se caracteriza por ser muy densa y seca, lo que provoca cielos despejados y, por lo tanto, un rápido enfriamiento del suelo durante la noche y la madrugada.
Este fenómeno meteorológico, al interactuar con las condiciones geográficas de la Sierra Madre Oriental, intensifica el frío. La altura de municipios como Miquihuana (alrededor de 2,000 a 3,000 metros sobre el nivel del mar) hace que la temperatura ambiente sea naturalmente más baja.
Al combinarse el aire polar y la altitud, se produce el efecto de "helada" o cencellada, registrando temperaturas bajo cero que pueden dañar cultivos e infraestructura, además de afectar a la salud de la población.

Te puede interesar....
¿Cuáles son los riesgos inmediatos que enfrenta la población de Miquihuana con estas temperaturas?
Los riesgos inmediatos para los habitantes de Miquihuana y otras comunidades serranas (como Bustamante o Tula) son principalmente de salud, con un aumento exponencial en el riesgo de enfermedades respiratorias agudas (IRA), como la influenza o la neumonía.
La exposición prolongada a temperaturas tan bajas puede derivar en casos de hipotermia, una condición potencialmente mortal si no se atiende de inmediato. Además del riesgo sanitario, existe un riesgo de índole material y de infraestructura.
Las heladas pueden provocar la congelación de tuberías de agua en casas y sistemas de riego agrícola, interrumpiendo servicios básicos.
Las autoridades de Protección Civil están emitiendo alertas para que la población asegure sus techos, revise calefactores (evitando la intoxicación por monóxido de carbono) y, sobre todo, proteja a los grupos vulnerables: niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Te puede interesar....
¿Qué acciones concretas está implementando Protección Civil Estatal tras el registro de -6.7 grados centígrados?
Tras el registro de la temperatura bajo cero en Marcela, la Coordinación General de Protección Civil (CGPC) de Tamaulipas ha confirmado la activación inmediata del Operativo Invernal en la zona serrana y en los puntos de mayor vulnerabilidad del estado.
Esta acción incluye el despliegue de brigadas de auxilio y la coordinación con los Sistemas DIF municipales. Asimismo, se han habilitado y difundido la ubicación de refugios temporales en los municipios con pronóstico de temperaturas bajo cero, invitando a la población que carezca de calefacción o de un techo seguro a acudir a estos albergues.
Se ha emitido también la recomendación de "cero quema" de leña o carbón en espacios cerrados para evitar intoxicaciones.

¿Cómo afecta esta helada a la agricultura y la ganadería, actividades cruciales en la región?
Las heladas con temperaturas tan bajas representan una amenaza directa y significativa para la agricultura de temporal y la ganadería que sustentan la economía de la zona alta de Tamaulipas.
El registro de -6.7 grados centígrados es suficiente para provocar pérdidas totales en cultivos sensibles al frío, como el tomate, chile, o algunos forrajes, si los productores no lograron implementar medidas de protección a tiempo.
En el sector ganadero, aunque el ganado está generalmente más adaptado, las crías y los animales enfermos pueden sufrir gravemente el impacto del frío extremo, incrementando la mortalidad.
Los productores están obligados a movilizar sus rebaños a zonas con mayor protección y a asegurar el suministro de agua no congelada. Las autoridades de la Secretaría de Desarrollo Rural están atentas a los reportes de daños para activar, en su caso, los seguros catastróficos.
Te puede interesar....
¿Cuál es el pronóstico para los próximos días y se espera que el frío se extienda a otras zonas del estado?
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y los pronósticos de la CGPC de Tamaulipas, se espera que las temperaturas frías se mantengan en los próximos días, aunque con una ligera recuperación diurna.
Sin embargo, las madrugadas seguirán siendo gélidas en la sierra. Para el resto del estado, se prevé que la masa de aire polar mantenga un ambiente fresco a frío, especialmente en la zona centro (Ciudad Victoria) y la frontera.
Aunque no se esperan temperaturas bajo cero en la costa o en ciudades como Tampico y Matamoros, el pronóstico indica que las mínimas podrían rondar los 5 a 8 grados centígrados en las zonas de planicie, con rachas de viento moderadas a fuertes (el fenómeno conocido como "Norte" o "Ventarrón").
El invierno, aunque oficialmente aún no llega, ya ha hecho sentir su presencia con dureza en la Sierra Madre.
Te puede interesar....








