Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Sanciones y desafíos de la Ley Silla en Tamaulipas

La Dirección de Inspección y Previsión social es la responsable de vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo de la Ley Silla.

Sanciones y desafíos de la Ley Silla en Tamaulipas
Sanciones y desafíos de la Ley Silla en Tamaulipas

Publicado el

Copiar Liga

Por: Ramón Sánchez

Desde el pasado 17 de junio entró en vigor en México la reforma conocida como 'Ley Silla', que obliga a las empresas a garantizar que los trabajadores que laboran de pie cuenten con un asiento adecuado para descansar.

Aunque su aplicación definitiva comenzó el 17 de junio, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) dio como plazo máximo el 13 de diciembre de 2025 para que los centros de trabajo implementen plenamente las disposiciones oficiales.

La 'Ley Silla' viene a evidenciar las condiciones laborales en sectores como el comercio, los servicios y la industria ligera, donde históricamente se ha normalizado que los empleados permanezcan largas horas de pie, sin posibilidad de descanso.

El cumplimiento será obligatorio y su supervisión recaerá en diversas instancias, desde la Dirección de Inspección y Previsión Social, además de comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

imagen-cuerpo


¿Las empresas conocen sanciones por no aplicar la Ley Silla?

A pesar de la difusión de esta reforma, no todas las empresas han comprendido la magnitud de las sanciones.

La STyPS ha establecido que la falta de cumplimiento de esta ley puede derivar en multas económicas y sanciones administrativas, que pueden ser cercanas a los 300 mil pesos, sobre todo si se determina que el centro de trabajo incurre en negligencia hacia la salud de sus empleados.

Las inspecciones laborales podrán considerar esta omisión como una falta grave en caso de comprobarse afectaciones físicas derivadas de la falta de descanso adecuado.

La dependencia también indicó que, para aplicar correctamente la Ley Silla, los empleadores deben apegarse a normativas como la NOM-017-STPS-2024 (equipo de protección personal), la NOM-019-STPS-2011 (organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene) y la NOM-030-STPS-2009 (servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo).

Además, se solicita un análisis detallado del entorno de trabajo: tiempo de pie, espacio de movimiento, posibilidad de cambios de postura, tipo de calzado, superficie y otros factores que ayuden a evaluar el nivel de riesgo de trabajo.

imagen-cuerpo


¿Por qué los trabajadores desconocen los detalles de la Ley Silla?

El desconocimiento de esta reforma por parte de los propios trabajadores es uno de los grandes retos.

Muchos empleados, sobre todo en el comercio informal o en microempresas, no han sido informados por sus patrones sobre su derecho a contar con una silla ergonómica para su descanso.

A esto se suma que, en muchas ocasiones, los trabajadores temen exigir mejores condiciones por miedo a represalias o despidos injustificados.

La STyPS ha hecho un llamado a los empleados para que denuncien irregularidades y participen en las comisiones de seguridad e higiene de sus centros de trabajo. Sin embargo, aún se requiere realizar campañas informativas para que este derecho se ejerza plenamente.

La Ley Silla contempla que las sillas proporcionadas deben cumplir características específicas como respaldo, reposabrazos, ajuste de altura, soporte lumbar, reposapiés y facilidad de movimiento, lo cual aún es desconocido para la mayoría de quienes podrían beneficiarse.

imagen-cuerpo


¿Cuáles son las afectaciones físicas que puede sufrir una persona por permanecer de pie durante su jornada laboral?

Diversos estudios en salud pública han demostrado que estar de pie durante largas horas sin pausas adecuadas puede provocar problemas musculoesqueléticos.

Entre las principales afectaciones se encuentran la fatiga crónica, dolor en la espalda baja, várices, inflamación en pies y tobillos, así como trastornos en la circulación sanguínea.

La OMS y la Organización Internacional del Trabajo han advertido que estas condiciones pueden generar ausentismo laboral y disminución del rendimiento.

En México, de acuerdo con datos del IMSS y la propia STyPS, más del 60% de las quejas por condiciones laborales inadecuadas están relacionadas con posturas prolongadas, ya sea sentado o de pie.

Estas molestias también pueden detonar enfermedades crónicas si no se atienden. La Ley Silla busca prevenir este tipo de padecimientos, garantizando que los trabajadores tengan acceso a pausas activas y a mobiliario ergonómico que favorezca la alternancia de posturas.

imagen-cuerpo


¿Quién es el responsable de supervisar el respeto a los derechos laborales?

La supervisión del cumplimiento de esta reforma recae principalmente en la Dirección de Inspección y Previsión Social de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Tamaulipas.

Las comisiones internas de seguridad e higiene juegan un papel central, ya que deben verificar las condiciones físicas del entorno laboral y proponer mejoras.

En caso de que se identifiquen violaciones, los trabajadores pueden interponer denuncias anónimas ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), o solicitar una inspección oficial.

Además, las organizaciones sindicales, cuando existen, también están facultadas para exigir que los patrones cumplan con estas disposiciones.

El plazo oficial para implementar las medidas de la Ley Silla vence el 13 de diciembre de 2025, por lo que las empresas tienen la obligación inmediata de iniciar con los ajustes pertinentes para evitar sanciones.

La Ley Silla representa un avance significativo en el reconocimiento de los derechos laborales más básicos: el derecho al descanso digno durante la jornada de trabajo.

imagen-cuerpo
Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas