Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Pez diablo inicia su reproducción en Bacalar: ¿Qué riesgo representa para la laguna de los 7 colores?

La captura de 8 ejemplares de pez diablo activó la alerta por el inicio de la reproducción de esta peligrosa especie en la laguna de Bacalar

El pez diablo es una especie temida en los ecosistemas por ser invasora y depredora Foto: Canva/Informativo con manuel jesús ortega canché
El pez diablo es una especie temida en los ecosistemas por ser invasora y depredora Foto: Canva/Informativo con manuel jesús ortega canché

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por: Alexis Lara

El inicio de la reproducción de una especie de pez puede ser una buena noticia, pero no cuando se trata del pez diablo, pues tal como ocurrió en la laguna de Bacalar, esto encendió las alertas tras la captura de 8 ejemplares, ya con huevecillos, de los cuales pueden poner hasta 3 mil.

La asociación Proyecto Aak Mahahual, dedicada a la conservación de especies y ecosistemas, alertó sobre el comienzo de este ciclo, lo que preocupa, pues es un pez que se reproduce de manera masiva, lo que podría causar un desequilibrio en el ecosistema de la laguna de los 7 colores. 

imagen-cuerpo

¿Por qué es peligrosa la presencia del pez diablo en Quintana Roo?

Fue a principios del 2025 cuando se detectó, por primera vez, la presencia del pez diablo en aguas de Quintana Roo. La alerta comenzó con una foto que circuló en redes sociales en el mes de enero, cuando encontraron uno en el cenote La Bruja, al lado de la Escuela Normal de Bacalar. 

El 30 de enero, investigadores del Colegio de la Frontera Sur realizaron una visita y lograron detectar a dos ejemplares, de entre 20 y 30 centímetros de longitud. El hallazgo, a una profundidad 2 a 6 metros, fue el cenote antes mencionado, a unos 100 metros de la entrada a la laguna. 

La presencia de esta especie en Quintana Roo, no solo amenaza a la entidad, sino al resto de la Península de Yucatán, pues donde aparece causa estragos, por lo que se le considera un peligro, al ser invasor y depredador de especies nativas; sin contar que logran adaptarse rápidamente y son muy resistentes. 

Otro riesgo, puntual para Bacalar, es que el pez diablo puede dañar a los estromatolitos en la laguna. Estas son unas estructuras formadas por la actividad de microorganismos, que son consideradas una de las evidencias de vida más antigua conocida en la Tierra. 

imagen-cuerpo

¿Cuándo se detectó por primera vez al pez diablo en México?

La primera vez que se detectó al pez diablo o plecos en México fue hace 30 años, en el río Mezcala, en la cuenca del Balsas, en Guerrero. Posteriormente, se registró su presencia en la cuenca del río Grijalva, en Chiapas y en localidades cercanas a Villahermosa, el río Usamacinta y la presa Infiernillo. 

Desde entonces, la población ha proliferado con rapidez, causando un grave impacto ambiental y económicos en muchos cuerpos de agua en el país. Además, no tiene muchos depredadores por sus escamas con espinas y las placas de hueso que usan como armadura. 

¿Qué impacto ha tenido en México la presencia del pez diablo?

Considerada la especie exótica invasora perfecta, esta plaga, además depredar a la fauna nativa, también impacta en la vegetación acuática, al ser su fuente de alimento, por lo que terminan con las plantas que otras especies usan como nido o refugio. 

Uno de los daños más graves provocados por el pez diablo en los últimos años en México, es el que ocasionó en la presa El Infiernillo, en el estado de Michoacán, donde provocó pérdidas económicas de unos 36 millones de pesos al año y dejó sin trabajo a más de 3 mil 500 trabajadores. 

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas