Artesano local rescata el juego tradicional del kimbomba en Yucatán
Consiste en una pequeña pieza de madera en forma de barrilito, con extremos afilados, un tradicional pero divertido juego yucateco.
Un eco del pasado resuena entre risas y el golpeteo de la madera, Arsenio Rosado Manzanero, artesano yucateco con más de tres décadas de experiencia, ha decidido rescatar y preservar el kimbomba.
El kimbomba es un juego tradicional que por generaciones formó parte de la infancia de muchas familias en Yucatán, pero que poco a poco fue quedando en el olvido ante el avance de la tecnología y las nuevas formas de entretenimiento.

Te puede interesar....
¿Qué es el kimbomba y cómo se juega?
El kimbomba es un juego que combina habilidad, destreza y coordinación. Consiste en una pequeña pieza de madera en forma de barrilito, con extremos afilados, que se impulsa con un palo largo para mantenerlo en movimiento y lograr que avance distancias considerables o salte en el aire.
Aunque su mecánica es simple, requiere práctica y reflejos rápidos, lo que lo convierte en un desafío tanto para niños como para adultos.
Tradicionalmente, se fabricaba con maderas locales como el dzidzilché o el chaká, y era común verlo en las calles polvorientas de los pueblos durante las tardes, cuando los niños se reunían después de la escuela para competir y demostrar su destreza.
Don Arsenio las fabrica con sus propias manos, con maderas como el zapote, el dzalam, entre otras.
Son maderas duras, ideales para este juego porque se juega en el suelo.
Arsenio Rosado Manzanero - Artesano
¿Por qué rescatar este juego tradicional?
Para Arsenio Rosado, la respuesta es clara: el kimbomba es parte de la identidad cultural de Yucatán.

No se trata solo de un juguete, sino de un pedacito de historia que habla de nuestras costumbres, de cómo nos divertíamos antes y de cómo compartíamos tiempo en comunidad.
Arsenio Rosado Manzanero - Artesano
En su taller no solo fabrica estas piezas con técnicas artesanales, sino que también ofrece demostraciones y enseña a niños y jóvenes a jugar.
Su objetivo es que las nuevas generaciones conozcan esta tradición y comprendan que la diversión no siempre depende de pantallas o dispositivos electrónicos.

Hice un torneo de kimbomba en Cacao, comisaría de Abalá, y un pequeño me dijo que no conocía este juego. Entonces se hizo un torneo con sus abuelitos, y los abuelitos fueron los ganadores. Me pareció lamentable que no conocieran un juego tan importante que es de nuestro entorno local.
Arsenio Rosado Manzanero - Artesano
¿Cómo se busca mantener viva esta tradición?
Rosado Manzanero ha participado en ferias artesanales, eventos culturales y talleres comunitarios para dar a conocer el kimbomba.
Incluso, ha comenzado a vender sus creaciones en mercados locales y a través de redes sociales, con el fin de llegar a personas interesadas en objetos con valor histórico y cultural.
Los domingos estoy en Paseo de Montejo vendiendo estos juegos que yo mismo fabrico. Tienen un costo de 120 pesos. Yo recomiendo mucho este juego porque es una parte importante de la convivencia familiar.
Arsenio Rosado Manzanero - Artesano

Te puede interesar....