Captan a anguila ciega yucateca en peligro sobreviviendo en cenotes contaminados
Documentan a la anguila ciega yucateca entre restos de basura en un cenote contaminado

En un hecho que pone en evidencia tanto la riqueza como la fragilidad del ecosistema subterráneo de Yucatán, el explorador y activista Sergio Grosjean documentó a la anguila ciega yucateca (Ophisternon infernale) en un cenote contaminado de la región.
Este raro pez endémico, catalogado en peligro de extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2010, fue captado en video desplazándose entre plásticos, botellas y desechos.

Te puede interesar....
¿Qué es la anguila ciega yucateca?
La anguila ciega yucateca no es una anguila verdadera, sino un pez de la familia Synbranchidae. Es un troglodita altamente adaptado a la oscuridad de cuevas y cenotes de agua dulce, donde vive sin ojos ni pigmentación. Su cuerpo alargado carece de aletas pectorales y pélvicas, y su cabeza bulbosa presenta un hocico en forma de pico de pato.
Este pez depende de una delicada cadena alimenticia: los excrementos de murciélagos que habitan en las bóvedas de las cavernas, fundamentales para mantener la vida en estos ecosistemas cerrados.
Te puede interesar....
¿Dónde habita y por qué es tan difícil de ver?
El Ophisternon infernale habita principalmente en el centro-noroeste de Yucatán y el centro de Quintana Roo. Se esconde entre sedimentos en aguas poco profundas, lo que lo hace mucho menos frecuente y más difícil de observar que la famosa “dama blanca” (Typhlias pearsei).
Su hallazgo directo en expediciones científicas es un evento excepcional que aporta datos valiosos para la biología subterránea.
Te puede interesar....
¿Por qué está en peligro de extinción?
La supervivencia de la anguila ciega yucateca está amenazada por múltiples factores de origen humano:
- Contaminación de cenotes: residuos sólidos, aguas negras y químicos afectan la calidad del agua.
- Turismo sin regulación: la instalación de luces artificiales ahuyenta a los murciélagos, interrumpiendo la cadena alimenticia.
- Intrusión salina: la sobreexplotación del agua dulce provoca la entrada de agua salada en los acuíferos.
- Urbanización y desarrollos inmobiliarios: muchos proyectos invaden zonas de cuevas sin estudios de impacto ambiental.
Con más de 2,000 cenotes en Yucatán, muchos de ellos contaminados, la conservación de estos santuarios es urgente para evitar la desaparición de especies endémicas como la anguila ciega yucateca.