Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

¿Conoces el chayihua? Un platillo campechano para saborear

No es raro ver este platillo en puestos de comida tradicional, sobre todo en los mercados del interior del estado y en fiestas patronales.

¿Qué ingredientes lleva el chayihua y qué lo hace tan especial?. Foto: Irving Gil
¿Qué ingredientes lleva el chayihua y qué lo hace tan especial?. Foto: Irving Gil

Publicado el

Copiar Liga

Por: Irving Gil

En Campeche, la gastronomía tradicional va más allá de los platillos populares como el pan de cazón o los tamales colados. En los rincones de los mercados y las cocinas rurales aún se preparan joyas culinarias poco conocidas fuera del estado.

Una de ellas es el chayihua, un antojito hecho a base de masa y hojas de chaya que, por su sabor y valor nutritivo, merece un lugar en el mapa gastronómico del país.

Visualmente puede recordar a un panucho o un salbut, pero su preparación y sabor son únicos: se elabora mezclando masa con chaya finamente picada, se forma una tortilla gruesa y se cuece en comal o se fríe ligeramente.

El resultado es un bocado suave por dentro y ligeramente crujiente por fuera, que puede servirse solo o acompañado con huevo cocido.

¿Qué ingredientes lleva el chayihua y qué lo hace tan especial?

Mía Salinas Alvarado, originaria de San Francisco de Campeche, destaca que la base del chayihua es sencilla pero poderosa: masa de maíz nixtamalizado y chaya finamente picada.

A esa mezcla se le puede añadir sal y, en algunas variantes, un poco de manteca para dar mayor suavidad. Luego, con las manos, se forman pequeñas tortas redondas que se cuecen directamente en comal caliente o en aceite.

imagen-cuerpo

Son como tostadas de masa con chaya que están acompañadas de huevo, pepita de calabaza y tomate. Agarras la chaya, la vas cortando, la mezclas con la masa, se fríe, y luego con huevo cocido, que se corta en medias lunas, se pone encima de la tostada.

Mía Salinas Alvarado - Cocinera

La chaya, una planta nativa del sureste de México, es conocida por sus altos valores nutricionales:

  • Contiene más hierro que la espinaca.
  • Es rica en calcio.
  • Proteínas.
  • Fibra.
  • Antioxidantes.

Su incorporación en la masa no solo le da un color verde y sabor característico al chayihua, sino que también convierte este antojito en una opción saludable y muy energética.

¿Cómo se sirve y cuál es su lugar en la cocina campechana?

El chayihua puede servirse solo, acompañado de salsa, con queso fresco espolvoreado encima o como base para guisos típicos como el huevo. También hay quienes lo rellenan al estilo panucho o lo doblan como empanada.

No es raro verlo en puestos de comida tradicional, sobre todo en los mercados del interior del estado y durante fiestas patronales.

Su versatilidad permite que se consuma como desayuno, cena o merienda. Aunque en muchas ciudades ya es difícil encontrarlo, en las comunidades rurales sigue siendo parte fundamental del repertorio culinario diario.

imagen-cuerpo

Es de lo más tradicional en toda la península, porque representa la mezcla del mestizaje.

Mía Salinas Alvarado - Cocinera

Asimismo, explicó que la chaya juega un papel importante en la gastronomía, y que incluso existe un pequeño ritual para cortar sus hojas.

En Campeche lo tenemos muy presente. Cuando preparábamos esto o caldo de chaya, había que ir con la planta y pedirle permiso. En mi casa, lo cortamos por la tarde y le pedimos tomar algunas de sus hojas. Mi abuelo las moja antes de cortarlas para que no nos pique.

Mía Salinas Alvarado - Cocinera

¿Dónde puedes probarlo y por qué rescatar este platillo?

El chayihua no suele figurar en las cartas de restaurantes turísticos, pero sobrevive gracias a las mujeres que lo siguen preparando en mercados, comedores y hogares campechanos.

Rescatar este tipo de antojitos es importante no solo por su sabor, sino por el valor cultural, nutricional y ecológico que representan.

imagen-cuerpo

La chaya es una planta local, fácil de cultivar y con bajo impacto ambiental, lo que hace del chayihua una alternativa sostenible dentro del vasto universo de la cocina mexicana.

En tiempos donde lo artesanal y lo local cobran fuerza, el chayihua es una deliciosa forma de volver a nuestras raíces.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas