Arquitectura ancestral en riesgo: estudian la desaparición de casas mayas en Yucatán
Ante la desaparición de las casas mayas tradicionales, arqueólogos y universidades impulsan un catálogo arquitectónico.

En los pueblos mayas de Yucatán, donde antes el paisaje estaba lleno de techos de palma y paredes de bahareque, hoy predominan las casas de block y cemento.
Esa transformación, que refleja el avance de la modernidad, también implica la pérdida de una parte esencial de la identidad cultural de la región.
Para entender y revertir este fenómeno, un grupo de especialistas realiza un estudio que documenta cuántas casas mayas tradicionales quedan en pie y cuál ha sido su disminución en las últimas décadas.

Te puede interesar....
¿Quiénes están detrás del proyecto?
El proyecto es encabezado por José Huchim Herrera, arqueólogo y director de la Zona Arqueológica de Uxmal y la Ruta Puuc, en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia.
Desde hace cuatro años, esta alianza académica trabaja en la elaboración de un registro y catálogo de arquitectura tradicional, con el objetivo de conocer la evolución de las construcciones mayas y su estado actual.
¿Por qué han desaparecido las casas mayas en Yucatán?
De acuerdo con Huchim Herrera, la preferencia por materiales industriales como el block, el cemento y la lámina ha desplazado a las viviendas tradicionales, consideradas por muchos como símbolos de pobreza o atraso, cuando en realidad representan:
- Ejemplo de arquitectura sustentable.
- Arquitectura adaptada al entorno.

Una de las cuestiones fue generar un proyecto para hacer un catálogo y saber qué edificios tenemos. Posteriormente integramos al inventario las casas de palma y bahareque, que es una arquitectura que existe desde 500 años antes de Cristo, pero con la modernidad ha ido disminuyendo.
Huchim Herrera - Arqueólogo
¿En qué comunidades se concentra el estudio?
El trabajo de campo se realiza principalmente en los municipios de Muna, Santa Elena y San Simón, situados en un radio de 20 kilómetros alrededor de Uxmal.
Estas localidades, además de albergar estructuras coloniales del siglo XVI al XX, conservan todavía algunos ejemplos de vivienda maya que sobreviven entre la vegetación o en los márgenes de los pueblos.
El equipo no solo se dedica a registrar las construcciones, sino también a entrevistar a los propietarios de las viviendas que aún se habitan, para documentar el significado simbólico, las tradiciones y las experiencias que rodean este tipo de arquitectura ancestral.
¿Qué esperan lograr los investigadores con este proyecto?
Más allá de medir la pérdida de este patrimonio, el propósito del estudio es revalorar el legado arquitectónico y cultural de las comunidades mayas, fomentando la conciencia sobre su importancia histórica y ecológica.
Huchim Herrera destacó que el objetivo es difundir el conocimiento y motivar a las comunidades a participar activamente en la conservación de sus casas tradicionales, reconociéndolas no solo como un refugio físico, sino como símbolos de identidad y sabiduría ancestral.

Este trabajo nos permitirá saber cuántas casas quedan, pero también despertar el interés por conservarlas. Son parte de nuestra historia y de la manera en que el pueblo maya aprendió a convivir con su entorno.
Huchim Herrera - Arqueólogo
Te puede interesar....






