Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Casitas mayas en Mérida: tradición del Janal Pixán que honra a los difuntos con altares y arquitectura ancestral

Pequeñas casas de guano, simbolismo ancestral y manos comunitarias dan vida a los altares del Janal Pixan instalados en el corazón de la ciudad.

¿Cómo se construyen las casitas que reciben a los pixanes?. Foto: Irving Gil
¿Cómo se construyen las casitas que reciben a los pixanes?. Foto: Irving Gil

Publicado el

Copiar Liga

Por: Irving Gil

En medio del bullicio cotidiano del Centro Histórico, varias casitas mayas se alzan como puertas entre el mundo de los vivos y el de los que ya se fueron. Recordando que, en Yucatán, la memoria también tiene forma de hogar.

Estas estructuras están hechas con huano, madera y detalles que evocan las viviendas tradicionales de las comunidades rurales. Cada elemento refleja la tradición y la identidad de las comunidades que mantienen viva esta arquitectura.

Forman parte de la instalación de altares del Janal Pixan, que este año vuelven a ocupar espacios públicos de la ciudad. No son simples decoraciones: son representaciones profundas de identidad y arraigo cultural.

imagen-cuerpo

¿Cómo se construyen las casitas que reciben a los pixanes?

Rafael Pech Yam, indicó que la estructura se elabora con horcones de madera y techos de palma tejida, fiel reflejo de la arquitectura vernacular maya que aún prevalece en gran parte del territorio yucateco.

El diseño de cada casita no es casual. Las paredes abiertas permiten que los pixanes, las almas de los que ya partieron puedan entrar y salir sin dificultad.

En su interior, se colocan los elementos tradicionales:

  • Pan dulce
  • Mucbipollo
  • Velas
  • Jícamas
  • Fotografías
imagen-cuerpo

Los alimentos preferidos de los difuntos, quienes según la tradición regresan para disfrutar de lo que amaron en vida.

¿Qué simbolismo guardan estas “casitas de ánimas”?

Para el pueblo maya, el hogar nunca se pierde; permanece en el recuerdo y en el espíritu. Las casitas representan el calor familiar y el resguardo que se ofrece a quienes vuelven desde el más allá. Son una metáfora viva del amor que no se extingue.

imagen-cuerpo

La puerta es un umbral sagrado. El techo de palma protege, y el altar dispuesto dentro invita a compartir. Cada elemento tiene intención, nada es improvisado: el fuego de las velas guía, el copal purifica, las flores marcan el camino, y el agua calma la sed del viaje eterno.

Rafael Pech Yam - Diseñador

Al verlas alineadas en la Plaza Grande, se crea un escenario que une a los visitantes con el pasado y con la cosmovisión maya que concibe la muerte como continuidad, no como final.

Te puede interesar....

¿Qué materiales y detalles realzan la esencia maya en cada altar?

La construcción de estas casitas no solo se basa en la estructura tradicional: cada detalle está pensado para honrar la memoria y el simbolismo ancestral.

El techo de palma (tejido cuidadosamente) refleja la sabiduría heredada de generación en generación, mientras que los horcones de madera evocan la fortaleza de la vida comunitaria.

En el interior, los objetos que acompañan a los altares funcionan como un lenguaje visual lleno de significados: jícaras, petates, manteles bordados y candelas hechas a mano.

No faltan los alimentos característicos como el mucbipollo, que simboliza el ciclo de la vida y la muerte, y el balché, bebida ritual utilizada para agradecer y pedir permiso a los espíritus.

imagen-cuerpo

Además, los caminos de pétalos de cempasúchil se despliegan como una guía luminosa para que los pixanes encuentren el camino a casa, recordando que en Yucatán, la tradición no solo se observa... también se siente.

El montaje de estas casitas mayas es una muestra de que la identidad yucateca sigue floreciendo. Mientras haya manos que las construyan y corazones que las contemplen, los pixanes siempre tendrán un lugar al cual volver.

Síguenos en Google News
General