Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Encuentran dientes de megalodón en cenote de Quintana Roo y los exhiben en museo

El megalodón fue en depredador de dimensiones masivas que existió hace más de 3 millones de años

¿Cómo fue el hallazgo y recuperación? Foto: INAH
¿Cómo fue el hallazgo y recuperación? Foto: INAH

Publicado el

Copiar Liga

Por: Ulises Ramírez

Los dientes de un megalodón, un depredador extinto que vivió hace millones de años y que es uno de los ancestros de los tiburones.

El inesperado hallazgo aconteció en el cenote Maravilla, ubicado en Puerto Morelos, Quintana Roo, a 28 metros de profundidad.

Los buzos reportaron que fueron hallados dos dientes del tiburón prehistórico Otodus Megaselachus, el depredador marino más grande que ha existido. El descubrimiento fue realizado en 2019 por el buzo de cuevas Juan Cardona, en un entorno subacuático al que solo acceden especialistas.

imagen-cuerpo

¿Cómo fue el hallazgo y recuperación?

Tras encontrar ambos fósiles, Cardona entregó primero la pieza más pequeña y reportó la presencia de otros restos marinos en el lugar. Esto dio paso a la intervención del Proyecto Gran Acuífero Maya (GAM), que junto al paleontólogo Gerardo González Barba, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, analizó las piezas mediante imágenes de alta resolución para confirmar su origen.

En 2021, la segunda pieza, de tamañó similar a la mano de un adulto y atrapada en una roca caliza con otros fósiles, fue extraída bajo estrictos protocolos científicos para evitar daños y prevenir el saqueo.

¿Qué antigüedad tienen y qué revelan los fósiles?

Los dientes datan del periodo Mioceno-Plioceno, con una antigüedad estimada entre 23 y 2.5 millones de años. Según los investigadores, cayeron al fondo del mar cuando la actual Península de Yucatán permanecía sumergida, antes de que se formaran los cenotes por el proceso de disolución kárstica.

El descubrimiento fue presentado en el XVI Congreso Nacional de Paleontología en 2019, marcando el primer registro científico de megalodón en Quintana Roo.

El estudio sugiere que esta zona pudo haber sido un lugar de alimentación y reproducción para la especie, que alcanzaba hasta 18 metros de longitud, el doble del tiburón blanco.

¿Dónde se pueden ver actualmente?

Hoy en día, ambas piezas forman parte de la Sala 1 del Museo Regional de la Costa Oriental, en Tulum, Quintana Roo. Como parte de su preservación, el GAM, con apoyo de la National Geographic Society, la Embajada de Suiza en México y empresas especializadas, creó reproducciones digitales en alta resolución para garantizar que este patrimonio paleontológico se conserve y pueda ser estudiado por futuras generaciones.

El hallazgo no solo resalta la importancia científica de los cenotes como reservorios de historia natural, sino que también fortalece el papel de Quintana Roo como un sitio clave para la paleontología en México.



Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas