Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Este es el único puente colonial de Yucatán y conectaba a Mérida con Campeche

El puente de Hampolol es un vestigio del siglo XVI que formaba parte en antiguo camino real

¿Cuál fue la importancia del puente de Hampolol en la época colonial? Foto: INAH
¿Cuál fue la importancia del puente de Hampolol en la época colonial? Foto: INAH

Publicado el

Copiar Liga

Por: Ulises Ramírez

El puente de Hampolol, ubicado al norte de la ciudad de San Francisco de Campeche, es considerado el único puente colonial que conectaba de manera directa a Mérida con Campeche a través del antiguo camino real.

Esta obra virreinal, construida en mampostería y con varios arcos, fue clave durante siglos para el traslado de personas y mercancías en la península. Hoy en día, se le reconoce como un importante monumento histórico que forma parte del patrimonio cultural del sureste de México.

imagen-cuerpo

¿Cuál fue la importancia del puente de Hampolol en la época colonial?

Desde finales del siglo XVI, el camino real Campeche-Mérida fue la principal vía terrestre entre ambas capitales peninsulares. Por él transitaban viajeros, carretas y animales de carga, tardando entre cuatro y cinco días en completar el trayecto.

El puente de Hampolol fue fundamental en este recorrido, ya que permitía cruzar el río Verde (antes llamado Homtún), un cauce que en temporada de lluvias solía desbordarse y dificultaba el paso.

Durante los siglos XVII y XVIII, el puente también tuvo un papel estratégico. En 1662 se mencionó su necesidad de reforzarse para defensa militar con cañones, debido a los constantes ataques piratas que sufría la villa de Campeche. Más adelante, incluso fue escenario de hechos históricos como la Guerra de Castas en 1848, cuando tropas campechanas lograron detener un avance indígena en este punto.

¿Cómo se construyó y qué características tiene el puente?

El puente de Hampolol está construido en mampostería y mide aproximadamente 44 metros de largo, con siete arcos de medio punto que descansan sobre soportes reforzados. Su diseño incluía contrafuertes en forma de diamante y redondeados para resistir la fuerza del agua en épocas de crecida.

Además, conserva vestigios del camino real, como tramos de empedrado y barandillas de piedra que delimitaban el paso. Estos detalles arquitectónicos muestran la importancia que tuvo como infraestructura civil y como parte de un sistema de comunicación clave para la región.

¿Qué se ha hecho para conservar el puente de Hampolol?

Tras décadas de abandono y deterioro, en la década de 1990 el puente fue sometido a trabajos de rescate y restauración por parte del INAH Campeche y autoridades estatales. Durante la intervención se consolidaron sus arcos, muros y empedrado, además de integrarse hallazgos como un fragmento de piedra tallada con el escudo del imperio español.

Hoy, aunque ya no cumple su función original, el puente de Hampolol se mantiene en pie como un monumento virreinal que recuerda la historia del camino real y la estrecha relación entre Mérida y Campeche. Para visitantes y habitantes locales, constituye un símbolo del legado colonial y un sitio que invita a valorar la riqueza histórica de la región.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas