Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Estos son los retos de la educación indígena en Yucatán

La enseñanza en lengua maya se mantiene como uno de los grandes pendientes del sistema educativo estatal

Autoridades señalan que aunque se han logrado avances en la atención a comunidades mayahablantes, aún hay zonas que carecen de servicios educativos con enfoque indígena.- Fuente Christian Espadas
Autoridades señalan que aunque se han logrado avances en la atención a comunidades mayahablantes, aún hay zonas que carecen de servicios educativos con enfoque indígena.- Fuente Christian Espadas

Publicado el

Copiar Liga

Por: Christian Espadas

Actualmente, en Yucatán son 12 mil 400 estudiantes los que están recibiendo educación en lengua maya, esto en diferentes niveles educativos, divididos entre 127 centros de educación inicial, 278 preescolares y 145 primarias indígenas, informó la Dirección de Educación Indígena, a través de su titular Lidia Noh Torres.

Asimismo, señaló que cerca de 99 escuelas primarias han sido alcanzadas por el programa “Ko'ox Kanik Maya”, que en lengua maya significa “Aprendamos en maya”, el mismo que ha brindado un modelo de educación intercultural y bilingüe.

El reto sigue siendo llevar educación en lengua maya a más comunidades; hay muchas zonas mayahablantes donde solo hay escuelas generales, sin atención especializada

Lidia Noh Torres - Titular de la Dirección de Educación Indígena


¿En qué consiste la estrategia actual y cómo impacta a las comunidades?

La estrategia incluye la enseñanza del maya como lengua viva y que se habla actualmente en las comunidades y no solo enseñar la asignatura más, además del fortalecimiento de valores culturales y comunitarios dentro del aula.

Sin embargo, la falta de cobertura limita el alcance de esto, lo que deja fuera a muchas niñas, niños y adolescentes que no aprenden a leer ni escribir en su lengua materna.

imagen-cuerpo

Actualmente, hay cerca de 5 mil docentes trabajando en este sistema, aunque de acuerdo con la dependencia, esta cifra aún no cubre por completo la demanda de educación indígena en el estado.

“Desde luego que no es suficiente. Se necesita más personal capacitado, más espacios y más materiales en lengua maya”, agregó Lidia  Noh Torres.

¿Qué falta para lograr una cobertura adecuada?

Uno de los principales desafíos es la falta de recursos económicos. Según la funcionaria, se requiere una inversión importante para ampliar infraestructura educativa, señalando que el recurso serviría para contratar más maestros especializados y otorgar materiales pedagógicos a las escuelas.

“Definitivamente hace falta mucho en términos de infraestructura y recursos para poder ampliar la cobertura”, señaló la directora.

¿Qué acciones impulsa el Gobierno de Yucatán?

Actualmente, la estrategia estatal se enfoca en identificar las zonas con mayor necesidad, fortalecer las escuelas existentes y ampliar el alcance del programa “Ko'ox Kanik Maya" hacia nuevas comunidades; además, se trabaja en buscar la formación de docentes en interculturalidad y en fomentar que más profesionistas mayahablantes se sumen al sistema educativo.

A pesar de los avances, el sistema de educación indígena en Yucatán aún tiene un largo camino por recorrer, pues las comunidades siguen demandando un modelo que no solo respete, sino que también fortalezca su lengua y cultura como base del aprendizaje en las nuevas generaciones. 

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas