Exigen el reconocimiento del trabajo sexual como un empleo formal en Yucatán
La agrupación CLaP busca crear un sindicato que garantice derechos como salud, seguridad social y acceso a la justicia para quienes ejercen esta labor.

Bajo el lema “La esquina es de quien la trabaja”, la Coalición Laboral Puteril (CLaP), una agrupación nacional con representación en Yucatán, exige que el trabajo sexual sea reconocido como un empleo formal, de modo que quienes lo ejercen sean sujetos de derechos laborales.
Dafne Aguilar Martínez, representante de CLaP en Yucatán, explicó que desde hace dos años trabajan por este reconocimiento, con el objetivo de constituir un sindicato que garantice derechos como:
- El acceso a la salud.
- Seguridad social.
- Pensión.
Te puede interesar....
¿Por qué aún no se reconoce el trabajo sexual como empleo en Yucatán?
Aguilar Martínez señaló que uno de los principales obstáculos es la falta de visibilidad y diálogo en torno al trabajo sexual y a las personas que lo ejercen.
Además, mencionó que se debe derogar la Ley de Trata de Personas, ya que actualmente incluye a las trabajadoras sexuales, lo cual dificulta su reconocimiento legal como trabajadoras.

Cuando hablamos de personas trabajadoras sexuales, nos referimos a todas las modalidades: en la calle, por plataformas o vendiendo contenido sexual. Incluye a mujeres, hombres, personas trans y a toda persona que ejerza de manera autónoma.
Dafne Aguilar Martínez - Representante de CLaP Yucatán
¿Cuál es la diferencia entre trabajo sexual y trata de personas?
Aguilar explicó que el trabajo sexual es autónomo y voluntario, mientras que la trata implica coerción, engaño o explotación.
La trata existe, pero es cuando no decides y las personas son engañadas. Cuando uno decide por voluntad ejercer el trabajo sexual en cualquiera de sus modalidades, eso es trabajo sexual. Trata de personas es cuando alguien te induce o te ofrece el espacio para vender el contenido.
Dafne Aguilar Martínez - Representante de CLaP en Yucatán
Recalcó que es urgente excluir el trabajo sexual de la legislación contra la trata, ya que su inclusión actual impide el avance legal hacia la obtención de derechos laborales, además de reforzar los estigmas sociales.
En Yucatán sí existe la trata de personas, y si realmente se quiere erradicar, hay que empezar por escuchar a las trabajadoras sexuales.
Dafne Aguilar Martínez - Representante de CLaP en Yucatán
Te puede interesar....
¿Cuáles son los objetivos de CLaP?
La activista explicó que la agrupación trabaja en torno a cuatro ejes fundamentales:
- Reconocimiento del trabajo sexual como una elección laboral legítima
- Acceso a la seguridad social y servicios de salud
- Derecho a una vida libre de violencia y acceso a la justicia sin discriminación
- Participación efectiva de las personas trabajadoras sexuales en la toma de decisiones
¿Qué acciones realizará CLaP próximamente?
La agrupación participará en la marcha del Día del Trabajo que se realizará el 1 de mayo en Mérida, en la que conformarán un contingente de aproximadamente 20 personas.
Esta será la segunda vez que CLaP participa en dicha marcha, y su objetivo es visibilizar su causa, ocupar espacios públicos y demostrar que el trabajo sexual existe y está presente en Yucatán.
Te puede interesar....