Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

¿Falta agua en Yucatán?, esto señala un estudio

A pesar del interés de empresas por establecerse en estado por el vasto manto acuífero, los datos revelan una crisis hídrica en la entidad

Un estudio revelo el alto gasto que realizan habitantes de condominios y fraccionamientos para abastecerse de agua con pipas, ante la falta de flujo normal del líquido vital.- Fuente Canva
Un estudio revelo el alto gasto que realizan habitantes de condominios y fraccionamientos para abastecerse de agua con pipas, ante la falta de flujo normal del líquido vital.- Fuente Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rodrigo Aranda

A pesar de que Yucatán es considerado un punto atractivo para establecer empresas por contar con una gran cantidad de agua en su manto acuífero, la realidad es que también padece una crisis por la falta de este líquido vital como en otras entidades del país.

Esto se refleja en el gasto que realizan los habitantes de Mérida para contratar pipas que abastezcan las viviendas de algunas zonas.

¿Qué señala un estudio sobre la falta de agua en Yucatán?

Esto fue confirmado en un estudio realizado por la firma ComunidadFeliz que analizó 5,255 viviendas en Yucatán, Jalisco, Querétaro, Quintana Roo y Aguascalientes, donde los habitantes que viven en condominios o fraccionamientos confirmaron que tienen que usar pipas para abastecerse ante la falta de agua.

En el caso de Yucatán, donde suele haber mucho calor, los datos de la empresa especializada revelaron que abril y mayo fueron los meses más críticos con un gasto superior a los 3.1 millones de pesos, pero en agosto los condominios continuaron pagando el servicio de pipas.

Agosto nos confirma que esta situación dejó de ser un fenómeno estacional. Incluso en temporada de lluvia, las familias siguen pagando por pipas, lo que demuestra que la crisis se volvió estructural y erosiona la economía de los hogares

Raquel Huerta - Directora de ComunidadFeliz México.

¿Qué estados concentraron el mayor gasto en agua?

El estudio también reveló que Yucatán y Jalisco concentraron más del 80% del gasto en agua de los condominios entre enero y agosto. En el primero, los registros superaron los 2.2 millones de pesos en ocho meses, mientras que en en el segundo un solo condominio desembolsó 840 mil pesos en mayo únicamente en pipas.

Por su parte, Querétaro, Quintana Roo y Aguascalientes acumularon más de 690 mil pesos en conjunto, destacando el caso de Querétaro con un pico de 228 mil pesos en abril.

imagen-cuerpo

Además de las pipas, el análisis detectó gastos menores que encarecen la cuota de mantenimiento en los condominios, como la compra de garrafones o agua purificada para casetas de vigilancia. Aunque representan apenas el 0.3% del total, son un reflejo de la falta de control interno.

¿Cuáles son las advertencias y soluciones?

El estudio advierte que, de no atenderse el problema, la situación podría aumentar la presión financiera en los hogares durante los próximos meses, ante la limitada infraestructura disponible para asegurar un abasto constante de agua.

Además, ComunidadFeliz sugiere soluciones como auditar consumos internos, ampliar cisternas, negociar contratos de pipas a largo plazo y aprovechar la captación pluvial como alternativas sostenibles.

¿Cuál es el interés de las empresas en Yucatán?

En los últimos años, Yucatán ha despertado un notable interés de inversionistas nacionales e internacionales, atraídos en buena medida por su vasto manto acuífero subterráneo, uno de los recursos naturales más importantes de la península.

Empresas de renombre como Grupo Modelo, Heineken, Amazon, Walmart y operadores portuarios de clase mundial están instalando operaciones en la región para aprovechar este recurso en sus procesos industriales y logísticos.

Proyectos como la planta cervecera de Grupo Modelo en Hunucmá y la futura planta de Heineken en Kanasín son ejemplos claros de esta tendencia empresarial que impulsa el desarrollo económico local y la creación de empleo.

Sin embargo, esta bonanza industrial oculta una profunda crisis hídrica que afecta a miles de habitantes y pone en riesgo el destino a largo plazo del recurso hídrico.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas