Inauguran en Valladolid la Feria de Medicina Tradicional Maya “Raíces de Sanación 2025”
El evento reunió a expertos, sanadores y académicos para fortalecer el vínculo entre la medicina ancestral maya y la ciencia moderna.

Para promover el cuidado integral de la salud en Yucatán mediante la creación de redes de medicina tradicional maya que integren los saberes ancestrales con la investigación científica y humanística, se inauguró en Valladolid la Feria de Medicina Tradicional Maya “Raíces de Sanación 2025”.
El evento, encabezado por la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Geovanna Campos Vázquez, busca rescatar y fortalecer las prácticas curativas originarias de las comunidades mayas, reconociendo su valor cultural y su eficacia en el bienestar físico, mental y espiritual de las personas.
Durante la ceremonia inaugural se destacó la importancia de la medicina tradicional como un legado vivo que forma parte del patrimonio intangible del pueblo maya, y que hoy se revaloriza gracias a la colaboración entre instituciones académicas, centros de investigación, colectivos de sanadores y comunidades rurales.

Estamos trayendo los conocimientos del pueblo maya para elevarlos a la ciencia, porque es conocimiento científico empírico a través de nuestros abuelos.
Geovanna Campos Vázquez - Titular de la SECIHTI
¿Cuál es el objetivo de la Feria “Raíces de Sanación 2025”?
De acuerdo con los organizadores, el principal propósito de esta feria es fomentar el diálogo entre la sabiduría ancestraly la ciencia contemporánea, generando espacios para la enseñanza, el intercambio de experiencias y la práctica de terapias naturales.
Asimismo, busca preservar las técnicas curativas tradicionales, promover su enseñanza entre las nuevas generaciones y fortalecer la identidad cultural de los pueblos mayas, quienes por siglos han encontrado en la naturaleza la fuente de su equilibrio y sanación.

Hay muchísimas personas que trabajan la partería, la medicina tradicional maya, la farmacia herbolaria y muchísimos ingredientes de las plantas. Estamos contentos porque el gobernador Joaquín Díaz Mena ha declarado que la medicina tradicional también es medicina y debe formar parte del sistema de salud de Yucatán.
Geovanna Campos Vázquez - Titular de la SECIHTI
Te puede interesar....
¿Qué actividades se realizaron en la feria?
El programa incluyó talleres de herbolaria, masajes tradicionales, limpias energéticas y consultas con parteras y hueseros, así como conferencias impartidas por investigadores y médicos tradicionales que abordaron la importancia de la biodiversidad en los tratamientos naturales.
También se instalaron módulos de exposición y venta de productos naturales, entre ellos:
- Ungüentos
- Infusiones
- Aceites
- Pomadas elaboradas con plantas medicinales de la región
El evento contó con la participación de comunidades provenientes de municipios como Kantunil y Temozón.
¿Por qué es importante rescatar la medicina tradicional maya?
Expertos presentes en la feria coincidieron en que la medicina tradicional maya representa un sistema integral de conocimiento que no solo trata enfermedades, sino que promueve la armonía entre:
- El cuerpo.
- La mente.
- El entorno.

Además, resaltaron que su reconocimiento y práctica contribuyen a preservar la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales, así como a fortalecer el sentido de comunidad y pertenencia cultural entre los pueblos originarios de Yucatán.
Te puede interesar....







