La kimbomba, juego tradicional de Yucatán similar al béisbol: estas son las reglas
Además de ser entretenido, este juego contribuye al desarrollo de las matemáticas por la dinámica con la que se obtienen puntos

La kimbomba es un juego tradicional de Yucatán muy parecido al béisbol por algunas de sus reglas y ha divertido por generaciones a quienes lo han practicado, ya sea en la calle o en el interior de las casas del estado.
¿Cuál es la historia de la kimbomba?
Según información del blog “Pata de huech”, la kimbomba es una evolución o mezcla del juguete autóctono llamado "timbomba" con la dinámica del béisbol, considerado el “Rey de los Deportes”. No se detalla cuándo comenzó a jugarse, pero con el paso de los años comenzó a tener popularidad.
Te puede interesar....
Se menciona que durante los años 80 y 90 fue un pasatiempo popular entre los niños, estimulando su sentido del cálculo a través del registro de puntos, un uso que hoy se busca revalorar mediante torneos y eventos comunitarios.

¿Cómo se juega la kimbomba?
Para jugarlo se utiliza un palo o bate de madera, de aproximadamente 20 a 25 cm de largo, y una pieza más pequeña de madera, denominada la kimbomba propiamente dicha, que es de forma ovalada en forma de barril alargado y hace las veces de pelota.
El juego se practica en un espacio limpio donde se delimita un círculo de diámetro de dos metros con un cuadro en el centro de aproximadamente 15x15 cm llamado "casa", que funciona como zona de bateo y referencia para puntajes y outs.
Te puede interesar....
Las reglas principales son las siguientes:
- El jugador batea la kimbomba golpeándola primero para elevarla y luego intentando alejarla lo más lejos posible.
- El equipo contrario intenta atrapar la kimbomba antes de que caiga para registrar outs.
- Se puede hacer out cuando el jugador que sirve logra tirar la kimbomba que está dentro del cuadro o cuando captura la kimbomba en el primer bote.
- También hay outs cuando se logra montar la kimbomba sobre el palo que se usa para batear.
- Si el equipo que batea logra que la kimbomba quede alejada sin outs, gana puntos calculando los “palos” o distancias entre la casa y el punto donde cae la kimbomba, que se mide con el mismo bate.
- Tres outs hacen que el equipo contrario pase a batear.
- El juego termina cuando un equipo alcanza una puntuación acordada o se cumple un número de rondas previamente establecidas.
¿Cuál es la importancia cultural de la kimbomba?
Grupos culturales de Yucatán, como la asociación Arte y Cultura por la Tierra, señalan que la kimbomba no solo es un entretenimiento, sino que también contribuye al desarrollo de habilidades mentales como el cálculo matemático, además de promover la integración social y la transmisión de tradiciones de generación en generación.
Actualmente, se impulsa su revaloración en escuelas y comunidades para mantener vivo este legado de la "realeza maya" a través de torneos municipales y actividades recreativas con una importante participación familiar.
Te puede interesar....