Meliponas, las abejas mayas que producen la miel más pura del mundo
La miel melipona de Yucatán es considerada la más pura del mundo. Conoce su origen maya y beneficios medicinales

En el corazón de Yucatán, una tradición milenaria continúa viva gracias a las meliponas, las abejas mayas sin aguijón que producen una de las mieles más puras y valoradas del mundo. Más allá de su dulzura, esta miel representa historia, medicina natural y un legado cultural que sobrevive en los campos y comunidades del sureste mexicano.
¿Qué hace especial a la miel melipona?
La miel melipona se obtiene de la abeja Melipona beecheii, conocida como xunáan kaab o “señora abeja”. Estas abejas son nativas de Mesoamérica y, a diferencia de las europeas, no tienen aguijón. Su miel tiene un sabor delicado, mayor acidez y humedad, y posee propiedades medicinales comprobadas, como efecto antibacteriano, antiinflamatorio y regenerativo.
Además, se extrae de forma artesanal y sustentable: se usan jeringas para no dañar la colmena y se recolecta solo una pequeña parte, lo que conserva su pureza natural. Esta miel no pasa por ningún proceso industrial, lo que la hace rica en nutrientes y beneficios para la salud.

Te puede interesar....
¿Cuál es el valor cultural de las meliponas en Yucatán?
Desde tiempos prehispánicos, los mayas han practicado la meliponicultura, criando a estas abejas en troncos huecos llamados jobones.
La miel melipona era considerada un regalo sagrado de los dioses y tenía usos rituales, curativos y alimenticios. De hecho, figuras como Ah Muzankab y Noh Yum Kab eran deidades mayas dedicadas al cuidado de las abejas y la miel.
Hoy, esta práctica ancestral sigue viva en comunidades rurales, donde se conserva el conocimiento tradicional y se promueve la protección de estas abejas nativas.
Te puede interesar....
¿Dónde se produce y cómo se comercializa esta miel en Yucatán?
Yucatán es el principal productor de miel en México, generando más de 9,400 toneladas en 2023, de las cuales una parte corresponde a la miel melipona. Sin embargo, producirla es complejo: una colmena puede tardar hasta tres años en generar entre 2.5 y 3 litros, lo que eleva su valor a entre $1,000 y $1,500 pesos por litro.
Aunque su consumo principal se concentra en comunidades mayas del sureste, ya se está promoviendo su reconocimiento oficial para su exportación. En países como Alemania, donde ya se ha probado en pequeñas cantidades, es apreciada como un endulzante gourmet de alta calidad.

Te puede interesar....
La miel melipona no solo es un tesoro gastronómico, sino también un símbolo vivo de la cultura maya. Conservarla, valorarla y promover su producción es clave para proteger el patrimonio natural y ancestral de Yucatán.