Museo Regional de Antropología Palacio Cantón cambia de color su fachada
El objetivo es que el emblemático Palacio Cantón regrese a su imagen original, respetando la relevancia cultural e histórica que tiene
Uno de los edificios más icónicos de Mérida es el Palacio Cantón en el Paseo de Montejo, su temática ha sido la de conectar el pasado con el presente y así proyectar un futuro con mucha historia.
En 1980 se convirtió en la sede del Museo Regional de Antropología y se centró en material arqueológico conformado por piezas de la cultura maya prehispánica; sin embargo, en 2012 su vocación cambió a presentar exposiciones temporales de diversos temas.

Actualmente, es un espacio dinámico que ofrece exposiciones, conferencias, eventos culturales y académicos para promover el conocimiento sobre la cultura de los pueblos prehispánicos y contemporáneos.
Te puede interesar....
¿Ha sufrido cambios el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón?
Al ser un edificio antiguo ha sufrido algunas reparaciones y cambios, de esto se trató el recorrido Palacio Cantón: Historia y Restauración en sus Fachadas, en el cual se explicó cuáles han sido los cambios y procesos a los que ha sido sometido el edificio para que siga en pie y en buenas condiciones.
Durante el recorrido por el edificio, la arquitecta Pamela Alcalá y la restauradora Nancy Coronado explicaron que desde diciembre del 2024 y hasta febrero del 2025, el edificio estuvo sometido a trabajos en la fachada de la calle 43 y la que está sobre el Paseo de Montejo.

Te puede interesar....
¿Cuál fue el principal cambio del Museo Regional de Antropología Palacio Cantón?
Aunque para muchas personas no lo han notado, pero el principal cambio del museo es el color, actualmente luce un color amarillo, desplazando a un similar de color melón; la arquitecta Pamela Alcalá explica este cambio.
Este color amarillo es el cambio más grande, es un color yema a la cal que conseguimos en Puebla, este color es el más cercano al color original.
Pamela Alcalá - Arquitecta
La pintura a la cal, es la que se utilizó originalmente, es muy diferente a la acrílica comercial que se vende, en total fueron 2 mil metros los que se pintaron, pero faltan otros 2 mil metros más que corresponden a la fachada de la calle 58 y la fachada trasera.
¿Cómo obtuvieron ese color?
La arquitecta explicó que realizaron calas, que son pequeños cortes o ventanas que se realizan en ciertas partes del edificio y fueron retirando capa sobre capa, hasta que llegaron al cemento.
Esto se hizo con el objetivo de devolverle su dignidad cromática al edificio que como ha tenido muchos usos se ha ido modificando y deteriorando la identidad que tiene, como es un edifico icónico a nivel peninsular, es importante que recobre su color lo más original posible.
Pamela Alcalá - Arquitecta
Señaló que el color original es un ocre quemado de acuerdo a lo que arrojaron las calas que realizaron, el color elegido es el más parecido, además de que es de pintura a la cal que está hecha con pigmentos naturales como los que se usaban cuando hicieron el edificio.

¿Qué otros cambios se han hecho al edificio?
Además de la pintura, la arquitecta explicó que también se cambiaron partes del piso en las entradas del museo y en las escalinatas, esto debido a que había hundimientos, por lo que primero se niveló y luego se puso un piso nuevo.
Comentó que se tienen previstos más trabajos de conservación, pero no para este año, dejó claro que trabajarán para que el edificio tenga mayor dignidad y presencia.
Te puede interesar....