Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Ola de calor: este es el alacrán nativo de Yucatán que aumenta su presencia por las altas temperaturas

Durante la temporada de calor en Yucatán, la actividad de los alacranes se intensifica, su aparición en patios y viviendas es más frecuente.

¿Los alacranes de Yucatán representan un peligro para los seres humanos?. Foto: Canva
¿Los alacranes de Yucatán representan un peligro para los seres humanos?. Foto: Canva

Publicado el

Por: Daniel Rodríguez

Con el aumento de las temperaturas en el estado durante las últimas semanas, también ha incrementado la presencia de alacranes en zonas urbanas y rurales de Yucatán, informó el biólogo Julián Espinoza. También destacó que su presencia suele intensificarse en los meses más calurosos.

De acuerdo con el especialista, el calor ha sido un factor determinante en los constantes avistamientos de estos animales. Resaltó que los arácnidos salen en busca de alimento y que, además, comienza su temporada de reproducción.

¿Los alacranes de Yucatán representan un peligro para los seres humanos?

A diferencia de otras especies más agresivas que habitan en el norte del país, Espinoza indicó que el veneno de los alacranes de Yucatán es de baja toxicidad, por lo que su picadura no representa un peligro mortal para los seres humanos.

En algunos casos, la picadura puede provocar síntomas leves como:

  • Dolor.
  • Inflamación.
  • Entumecimiento en la zona afectada.
imagen-cuerpo

¿Cuántas especies de alacranes habitan en Yucatán?

En Yucatán se han identificado al menos cuatro especies de alacranes, según el biólogo. Afortunadamente, ninguna representa un riesgo mortal para los humanos, ya que su veneno no es altamente tóxico.

Entre las especies más comunes en el estado están Centruroides ochraceus, que es el alacrán más común; Centruroides gracilis; y dos variantes del género Diplocentrus.

Julián Espinoza - Biólogo

¿Cuál es la especie de alacrán más avistada en Yucatán por esta ola de calor?

Conocido popularmente como “alacrán güero” o “alacrán yucateco”, es la especie más común en el estado, mencionó el biólogo. Se trata de un arácnido endémico de la Península, lo que significa que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo.

Su presencia aumenta notoriamente entre marzo y julio, declaró Julián Espinoza. Durante estos meses, es más común encontrar ejemplares adultos y crías en patios, jardines y áreas húmedas.

¿Qué hacer si se encuentra un alacrán dentro de un predio?

Ante la presencia de un alacrán dentro de la vivienda, Julián Espinoza recomendó no matarlo, ya que estos arácnidos forman parte del equilibrio natural del ecosistema.

Según el especialista, lo más adecuado es retirarlo con precaución, utilizando herramientas domésticas como una escoba y un recogedor.

Una vez capturado, debe ser liberado en un área verde alejada de la zona urbana, como un monte o un terreno con vegetación.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas