Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

¿Pegará el "cordonazo de la Santa Cruz" en Yucatán? Te explicamos el pronóstico

El Cordonazo de la Santa Cruz podría llegar en mayo 2025. Conoce qué es, por qué preocupa para el pronóstico de los meteorólogos

¿Qué es el Cordonazo de la Santa Cruz y por qué es tan temido? Foto: Canva
¿Qué es el Cordonazo de la Santa Cruz y por qué es tan temido? Foto: Canva

Publicado el

Por: Ulises Ramírez

Cada año, en torno al 3 de mayo, Día de la Santa Cruz, marineros y habitantes de zonas costeras se preparan ante la posible llegada del "Cordonazo de la Santa Cruz", un fenómeno meteorológico impredecible que puede provocar severas tormentas, fuertes vientos y oleaje elevado.

Aunque no siempre se presenta, su fama se debe a la violencia con la que puede irrumpir en la región. En 2025, la incertidumbre se mantiene: ¿aparecerá este año?

imagen-cuerpo



¿Qué es el Cordonazo de la Santa Cruz y por qué es tan temido?

El Cordonazo de la Santa Cruz es el nombre popular que recibe uno de los últimos frentes fríos de la temporada en la península de Yucatán. Lo que lo hace peligroso es que suele coincidir con una masa de aire extremadamente cálido, presente desde finales de abril.

Esta colisión atmosférica genera tormentas eléctricas severas, turbonadas, granizo e incluso rachas de viento que pueden superar los 100 km/h.



Para pescadores y navegantes, este fenómeno representa una seria amenaza, ya que puede causar daños en embarcaciones, infraestructura costera y poner en riesgo la vida humana. En altamar, puede generar un evento del "norte", incrementar el oleaje y extender sus efectos hacia el interior de la península.



¿Siempre ocurre el Cordonazo en mayo?

No. Aunque tradicionalmente se espera alrededor del 3 de mayo, el Cordonazo de la Santa Cruz no tiene una fecha fija. Algunas veces se adelanta, otras se retrasa, o simplemente no ocurre.

Además, con la transición hacia la temporada de lluvias con probables sequías, la presencia de frentes fríos se vuelve menos común, reduciendo la probabilidad de este tipo de eventos.



Es importante destacar que durante esta época también pueden formarse tormentas fuertes que no están relacionadas con frentes fríos, sino con el calentamiento diurno excesivo y la inestabilidad en niveles altos de la atmósfera. Aunque estas tormentas pueden traer viento, granizo y lluvia intensa, técnicamente no se consideran un "cordonazo".



¿Qué dicen los pronósticos para este año?

Para los primeros días de mayo de 2025, los modelos meteorológicos prevén un incremento en la probabilidad de lluvias y tormentas en la península de Yucatán. Sin embargo, esto no se debe a un frente frío, sino a la interacción de aire húmedo proveniente del Golfo de México y el Mar Caribe, con la vaguada maya y condiciones inestables en la tropósfera superior.



Aunque las lluvias podrían venir acompañadas de turbonadas, ráfagas de viento e incluso granizo, se espera que su distribución sea dispersa, a diferencia del cordonazo clásico que suele ser más generalizado e intenso.




Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas