Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Pisos de pasta colonial de Yucatán: la tradición artesanal que conquista el diseño internacional

Hechos a mano, color por color, los pisos de pasta colonial de Yucatán han pasado de las casonas del Centro Histórico a hoteles Internacionales.

¿Cómo se elaboran estas piezas llenas de tradición?. Foto: Canva
¿Cómo se elaboran estas piezas llenas de tradición?. Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Adity Cupil

Color, historia y mucha alma, así podrían describirse los pisos de pasta, esos mosaicos artesanales que desde el siglo XIX forman parte del paisaje yucateco.

Nacidos de la mezcla entre el arte europeo y el ingenio local, se convirtieron en un símbolo de elegancia en casas coloniales, haciendas, hoteles y museos de todo Yucatán. Hoy, su encanto artesanal trasciende fronteras y conquista espacios internacionales donde el diseño cuenta historias.

imagen-cuerpo

¿Cómo se elaboran estas piezas llenas de tradición?

Cada mosaico de pasta es una obra de arte hecha a mano. El proceso comienza cuando el artesano elige los colores y prepara la mezcla:

  • Cemento blanco.
  • Polvo de mármol.
  • Arena fina.
  • Agua.
  • Pigmentos naturales.

Después, con moldes metálicos que definen las figuras florales, geométricas o personalizadas, la pasta se vierte y se prensa hidráulicamente, creando una baldosa única.


Nada es automático; cada pieza mide 20 x 20 centímetros y requiere precisión, paciencia y una buena dosis de amor por el oficio.

¿Dónde se sigue fabricando este arte en Mérida?

En el corazón de Mérida existe un rincón donde la tradición sigue viva: La Peninsular, una tienda y fábrica que produce mosaicos de pasta todos los días, conservando las técnicas originales.

Ahí, entre moldes y pigmentos, el sonido de la prensa hidráulica es parte del día a día, y los colores se mezclan como si cada piso fuera una pintura.

Desde sus talleres han salido piezas rumbo a:

  • Nueva York
  • Belice
  • Jamaica
  • República Dominicana
  • Panamá
  • Alemania
  • Francia

Llevando el nombre de Yucatán hasta los suelos más elegantes del mundo.

¿Qué pasó con las fábricas tradicionales de mosaicos en Yucatán?

Hace unas décadas, Mérida llegó a tener más de 60 fábricas de mosaicos de pasta. Pero con la llegada de los pisos cerámicos y las nuevas tendencias arquitectónicas, muchas cerraron sus puertas.

Fue don Ignacio, quien al ver en La Peninsular una oportunidad y un legado por proteger, decidió mantener viva la fabricación artesanal. Gracias a su visión y al regreso de la arquitectura tradicional, los mosaicos volvieron a brillar.

¿Por qué han vuelto a ser tendencia los tradicionales mosaicos?

El resurgimiento de los pisos de pasta se debe al boom de las remodelaciones en el Centro Histórico de Mérida , donde cada vez más personas buscan rescatar la esencia original de las casonas coloniales.

Su durabilidad, los colores vibrantes y la posibilidad de crear patrones únicos han hecho que arquitectos y diseñadores los prefieran frente a los materiales industriales.

Cada baldosa cuenta una historia: la del artesano que la moldeó, la del diseño que atraviesa generaciones y la de Mérida, una ciudad donde el pasado sigue inspirando el presente.

Y aunque hoy decoren restaurantes en Nueva York o hoteles en el Caribe, su alma sigue teniendo el mismo origen: el suelo yucateco.



Síguenos en Google News
General