“El edificio colapsó en 20 segundos”: la memoria de un sobreviviente del 19S en Tlalpan
El 19 de septiembre de 2017, a las 13:14 horas, un sismo de magnitud 7.1 cimbró el centro del país. El epicentro se localizó en Axochiapan, Morelos, pero sus efectos fueron devastadores en la Ciudad de México: 369 personas murieron en distintos estados y 228 en la capital, de acuerdo con cifras oficiales.
Entre los puntos más golpeados estuvo el multifamiliar de Tlalpan, un complejo emblemático de vivienda popular. Allí, el edificio 1C colapsó en menos de 20 segundos.
¿Quién sobrevivió en el multifamiliar de Tlalpan?
Entre quienes lograron escapar estaba Diego Cana, músico y entonces inquilino del segundo piso del inmueble, quien revive ese instante con la precisión de alguien que no olvida.
Yo estaba en mi habitación con mi bajo eléctrico, estudiando unas canciones, cuando sentí el primer movimiento. Inmediatamente supe que era un temblor fuerte. Me quité el instrumento, salí del departamento y empecé a evacuar.
Diego Cana - Sobreviviente del temblor del 2017
Mientras bajaba las escaleras, el caos se desató. “Escuché cómo las ventanas se estaban reventando. Me tomó dos segundos darme cuenta de que el edificio estaba a punto de colapsar. En ese momento mi adrenalina subió al máximo y corrí lo más rápido que pude”.
Un abrazo entre vecinos antes del derrumbe del Multifamiliar el 19S
En el primer piso, Diego se encontró con tres vecinos. No alcanzaron a salir. “Nuestro reflejo fue abrazarnos todos, pegarnos a la pared… y en ese momento sucedió. Sentí cómo se desgajó todo”.
Ellos se quedaron en planta baja, debajo del techo del segundo piso, al momento del derrumbe. Diego asegura que tiene unos segundos a obscuras en su mente. Al volver en sí, todo era polvo y silencio.
“Cuando abrí los ojos y me di cuenta de que no me había pasado nada, estaba en shock. Lo que me hizo volver en mí fue escuchar a mi vecino gritar porque no veía. Lo agarré de los hombros y le dije: ‘Vámonos, vámonos, vámonos’. Y así logramos salir a Tlalpan”.
Una imagen que lo acompañará siempre fue la del edificio reducido a escombros. “Cuando vi cómo estaba completamente colapsado, como un sándwich, me cayó el veinte de lo que había pasado… y de lo que no me pasó a mí”.
El duelo por los vecinos que no salieron, entre ellos dos niños
No todos tuvieron la misma suerte. En el multifamiliar de Tlalpan fallecieron 9 personas. Diego recuerda a algunos de los vecinos que quedaron atrapados. “En el último departamento había dos pequeños que no pudieron evacuar. También una familia de tres quedó ahí.
El edificio se cayó en 20 segundos, fue demasiado rápido. Yo no sé cómo logré salir tan pronto, la adrenalina fue lo que me salvó”. Ese contraste —la vida que continúa frente a la muerte inesperada— se convirtió en una herida que aún pesa en la memoria colectiva de Tlalpan.
La ciudad que se organizó frente a la tragedia del sismo 19S
La tragedia no solo despojó a los vecinos de sus hogares, también los obligó a organizarse. Nadie podía volver a sus departamentos, aunque solo colapsó un edificio, toda la unidad tuvo daños estructurales, así que improvisaron campamentos en canchas y parques cercanos.
Desde el minuto uno la gente se empezó a organizar. Se instalaron puntos para víveres, medicinas, comida. La ayuda llegó rapidísimo. Había tanto que incluso alcanzó para mandar a otras zonas como Xochimilco, Tláhuac o Iztapalapa.
Diego Cana -
Ese esfuerzo ciudadano recordó lo que ya había sucedido 32 años antes, tras el sismo de 1985: la organización vecinal y la solidaridad espontánea salvaron vidas y presionaron por cambios. En 2017, nuevamente, la sociedad civil se convirtió en el motor de la respuesta inmediata.
“Fue muy bello atestiguar lo que se puede lograr cuando toda la gente está unida por una causa. Es impresionante darse cuenta del poder de la gente cuando estamos juntos”, afirma.
La lucha del Multifamiliar Tlalpan por reconstruir su hogar
Aunque la organización ciudadana fue ejemplar, la respuesta gubernamental dejó un vacío. “La verdad es que casi toda la organización salió de nosotros. La ayuda del gobierno fue bastante deficiente. Hubo recolección de dinero que nunca se repartió o que llegó en cantidades ridículas y solo por unos meses”, critica el músico.
Los vecinos del multifamiliar tuvieron que cerrar la avenida Tlalpan para exigir la reconstrucción. “Hubo varias protestas para ejercer un poco de presión, porque, pues sí, desafortunadamente en ese sexenio de Peña Nieto, pues fue muy deficiente. Sabemos que también hubo recolección de dinero y se repartió lo mínimo. Hasta la fecha no se sabe qué pasó con mucho del dinero que se recaudó”
Con protestas y asambleas vecinales, lograron que la unidad fuera reconstruida y los otros edificios reforzados, aunque el proceso tomó años y estuvo marcado por retrasos y burocracia.
La memoria sísmica de CDMX
Hoy, ocho años después, el 19 de septiembre se ha consolidado como una fecha de memoria en la Ciudad de México. Cada año se realizan simulacros masivos para honrar a las víctimas de 1985 y 2017, y para mantener viva la cultura de prevención.
Diego asegura que su vida cambió de raíz. Aprendió a valorar lo esencial y a mantener la calma en momentos críticos. “Hice un esfuerzo muy grande por no dejar que esto me tumbara. Sabía que hubiera perdido todo el sentido del mundo estar vivo si me dejaba caer”.
Aunque ya no entra en pánico, admite que la alerta sísmica lo sacude. “Cada vez que suena, la adrenalina se dispara. Pero trato de conservar la calma, porque si te gana el pánico puedes entorpecer todo y generar una tragedia”.
La lección del 19S: Juntos somos más fuertes
Para Diego, lo más importante de recordar cada 19 de septiembre es la fuerza de la ciudadanía. “No olvidar nunca que si permanecemos juntos, podemos ser invencibles. Podemos generar cambios tangibles y enfrentar lo que sea. Eso no debemos perderlo de vista”.
Además, hace una reflexión polémica: “yo creo que quien pueda irse de la CDMX a otros estados, debería considerarlo y así darle un respiro a la ciudad”.
Su voz se suma a la de miles que saben que los desastres naturales han marcado a la Ciudad de México, pero también la han hecho más consciente y resiliente. El 19S dejó dolor, pero también mostró la solidaridad que define a una capital que, a pesar de todo, sigue en pie.