Síguenos

La crisis hídrica que se avecina en CDMX: ¿quedarnos sin agua e inundarnos al mismo tiempo?

Ilustración de crisis hídrica en CDMX. Foto: IA
Por:Iván Macías

El panorama no es nada alentador para la CDMX y el área metropolitana con sus casi 23 millones de habitantes, ya que en algunos años podríamos enfrentar un panorama sin agua que extraer y con serios problemas de inundaciones que pondrían en riesgo a la población.

Y lamentablemente, el problema no lo ocasiona fundamentalmente la lluvia, ya que la CDMX sigue siendo un lugar bendecido por la caída de agua en al menos 4 meses del año, pero a decir de especialistas, esta no es la solución.

Llueve más en la CDMX que en Londres, que es reconocida por su gran lluvia

Enrique Lomnitz, cofundador de “isla urbana” -

Te puede interesar....

¿De dónde viene el agua que abastece a la CDMX?

Es cierto que las abundantes lluvias subieron los niveles de las presas nuevamente Y muchos piensan que el sistema Cutzamala abastece plenamente a la CDMX, pero la realidad es que solamente el 30 por ciento sirve para tales efectos.

El agua que llega hasta la llave de tu casa, es producto de la extracción desmedida de los acuíferos del Valle de México, que cada vez se perfora a mayor profundidad para conseguirla.

La mayoría de la recarga del acuífero no ocurre en el valle, sino en la zona pedregosa del sur de la CDMX, en el Ajusco, en los pedregales y las barrancas

Enrique Lomnitz cofundador de “isla urbana” -

Estamos en la antesala de la temida crisis del agua, ya que por miles de años se captó en las zonas que hoy están sobrepobladas y dicha filtración en la actualidad es casi nula.

También es un error que la lluvia en cualquier parte de la CDMX recarga los acuíferos, ya que por la característica del suelo, solo en algunos lugares de la capital la filtración puede ocurrir, porque el suelo es más poroso y en la mayoría del territorio no es así.


Por ello se perdió la posibilidad de captarla naturalmente al permitir que se habitaran lugares donde nunca debieron construir.

Te puede interesar....

¿Cuándo llegará la temida crisis del agua en CDMX?

La creciente necesidad de agua para primer uso en los hogares de la CDMX, junto con el bajo índice de saneamiento y reutilización, dejan en claro que la crisis ya se manifiesta en diversos lugares cercanos a la CDMX.

La CDMX está al límite en cuanto a su capacidad del acuífero, que es su principal fuente de abastecimiento, y, si no hacemos un cambio radical, vamos hacia una situación catastrófica

José Luis Luege Tamargo - Exdirector de CONAGUA

Para José Luis Luege Tamargo, quien fue director de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), debería atenderse la situación como una “emergencia nacional” y tomar acciones inmediatas.

La sobreexplotación del acuífero en la CDMX y sus alrededores lo mantienen en niveles preocupantemente bajos, que se manifiestan también en hundimientos que significan otra amenaza para la infraestructura urbana.


Considera esa situación como una ”paradoja maldita”, ya que las lluvias en la CDMX son mayores a la media nacional y no se reutiliza prácticamente nada, ampliando la brecha de riesgo hídrico para los capitalinos.

si no se toman en cuenta todos los estudios que se han hecho de hace varios años, la CDMX está en riesgo, en un profundo riesgo

José Luis Luege Tamargo - Exdirector de CONAGUA

Al mismo tiempo, Enrique Lomnitz advierte que la temida crisis del agua ya se manifiesta al oriente del área metropolitana de la CDMX y que deja ver el panorama que podría enfrentarse muy pronto, si no se toman medidas inmediatas.

Tú vas a Ecatepec, Chimalhuacán o Chalco y ya está ahí la crisis y es tremenda. Se manifiesta en falta de agua, mala calidad del agua y en inundaciones.

Enrique Lomnitz - Cofundador de “isla urbana”

¿Están ligadas las inundaciones con la falta de agua y hundimientos en CDMX?

Los especialistas en materia del manejo del agua entrevistados por POSTA CDMX coinciden en el peligro que implica el hundimiento desproporcionado en varias partes de la capital, pero que debe manejarse de manera integral con el área metropolitana.

Ya que mientras en la capital se hunde a razón de 10 centímetros en promedio al año, en la zona oriente que colinda con el Estado de México.


Los hundimientos llegan a los 40 centímetros y eso implica una necesidad recurrente por desalojar lo antes posible el agua de lluvia hacia los ríos que la dirigen al mar sin tener otro uso, construyendo infraestructura cada vez más profunda para lograr sacarla ante el riesgo de inundaciones catastróficas.

El camino a seguir en el futuro en materia del agua a nivel mundial es el intercambio del agua, es decir, que tenga muchos usos

José Luis Luege Tamargo, - Exdirector de CONAGUA

Pero la zona oriente, donde se empieza a mostrar el complicado panorama de la escasez del agua y las inundaciones, podría ser también una posibilidad de frenar un poco los efectos que trae el abuso en la extracción y la sobrepoblación de comunidades para captar agua y reutilizarla.

Aprovechar las áreas verdes que se pueden recuperar como sistemas hidrodinámicos como Texcoco, las zonas boscosas para captar y reciclar el agua

José Luis Luege Tamargo - Exdirector de CONAGUA

También es necesario frenar el crecimiento desordenado de la metrópoli, porque hace décadas se permitió poblar el Ajusco y la zona serrana del poniente de la CDMX, lo que impide un proceso natural de filtración de agua al acuífero, en sitios donde todavía puede captarse agua.

Hoy en día se está invadiendo la zona e de Xico, entre Tláhuac y Chalco, y no hay una acción contundente del gobierno federal, del Estado de México o la CDMX para frenarlo

José Luis Luege Tamargo - Exdirector de CONAGUA

La estrategia debe ser amplia y muy agresiva, concentrar agua y sanearla en plantas ubicadas en los alrededores del Valle de México para tratar de frenar la extracción desmedida y al mismo tiempo trabajar fuertemente en la separación de los drenajes urbanos y pluviales para reutilizar el vital líquido con menos impacto al presupuesto.


Medidas que también incluyen orden en materia de urbanización y la infraestructura inmobiliaria, todo ello en conjunto debe implementarse por los gobiernos lo más pronto posible para evitar que esa “tormenta perfecta” muestre su lado más peligroso con hundimientos considerables.

Y que la población también tome medidas para evitar que llegue el momento en que no salga agua de la llave.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

CDMXcrisis hídrica