Yesica Yanet Rojas Hernández | Gobierno del Estado de México
Antidoping obligatorio en escuelas del Edomex podría aplicarse tras propuesta en el Congreso local
En el Congreso del Estado de México se presentó una iniciativa que podría cambiar los procesos de inscripción en instituciones educativas públicas.
La diputada Yesica Yanet Rojas Hernández, integrante del grupo parlamentario de Morena, propuso que los alumnos de secundaria, media superior y superior realicen pruebas antidoping gratuitas como requisito para inscribirse o reinscribirse en sus planteles.
Durante su exposición ante el Pleno de la LXII Legislatura mexiquense, la legisladora mostró un cartel con la frase “Prevenir es educar. Decirle SÍ a la vida. NO a la droga”, con el objetivo de enfatizar el carácter preventivo y educativo de la medida.
¿En qué consiste la iniciativa?
La propuesta de Rojas Hernández busca reformar la Ley de Educación del Estado de México, para que las instituciones públicas implementen pruebas antidoping y soliciten un certificado médico a sus estudiantes como parte del proceso administrativo escolar.
La diputada precisó que la medida tendría un enfoque preventivo, confidencial y no punitivo, es decir, que no pretende sancionar ni expulsar a los alumnos que presenten resultados positivos. Por el contrario, se busca detectar a tiempo posibles casos de consumo de sustancias para canalizarlos a programas de atención, tratamiento y acompañamiento especializado.
Un enfoque de salud y derechos humanos
Rojas Hernández destacó que su propuesta pretende abrir un debate multidisciplinario sobre la prevención del consumo de drogas en los jóvenes.
Además, subrayó que los resultados de las pruebas se manejarían con estricta confidencialidad, respetando los derechos humanos de cada estudiante, y que ninguna persona sería discriminada o separada de su formación académica por este motivo.
Reacciones y próximos pasos
Aunque la iniciativa aún debe ser analizada en comisiones, la propuesta ya ha generado debate en distintos sectores educativos y sociales.
Algunos padres de familia y docentes han mostrado apoyo, destacando la importancia de detectar a tiempo casos de adicción; sin embargo, otros sectores piden garantías de privacidad, así como evitar la criminalización.