EU reconoce lucha contra narcotráfico en México; exige mayores acciones o habrá "graves consecuencias"
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, reconoció las acciones en contra del crimen organizado emprendidas por el gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; no obstante, exigió más avances o, de lo contrarío, existirían "graves consecuencias".
El hecho se encuentra enmarcado en la orden presidencial sobre los países de tránsito o de producción ilícita de drogas para el año fiscal 2026, en la que se enlistan 23 naciones, incluida México, a fin de que estos tomen mayores medidas para impedir que diversas drogas, como el fentanilo, lleguen a Estados Unidos.
¿Qué reconoció Trump sobre la lucha de Sheinbaum contra el narcotráfico?
La determinación ejecutiva fue presentada ante el Congreso de Estados Unidos y, posteriormente, publicada por el Departamento de Estado durante el 15 de septiembre. En dicho texto, Trump señala que ha "movilizado la fuerza económica" de su país, para "exigir una mayor cooperación por parte de nuestros vecinos norteamericanos a fin de hacer frente a la amenaza de las drogas y que ellos también pongan de su parte".
En el caso de México, destacó el trabajo de Sheinbaum, de quien dijo "ha intensificado la cooperación para hacer frente a los poderosos cárteles que envenenan a nuestros dos países con drogas y violencia". Asimismo, subrayó el despliegue 10 mil efectivos de la Guardia Nacional en la frontera.
A esto, sumó "importantes incautaciones de fentanilo y precursores químicos" y el reciente traslado de 29 narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos, a fin de que enfrentaran procesos judiciales en su país.
Trump afirmó que su gobierno "ha trabajado en estrecha colaboración" con la presidenta de México, a fin de lograr que la frontera suroeste sea "la más segura de la historia", razón por la que sentenció: "Este aumento de los esfuerzos de México debe mantenerse e institucionalizarse".
Trump amenaza con graves consecuencias si no hay mayores acciones
Pese a tales reconocimientos, el mandatario sentenció que al gobierno mexicano "le queda mucho por hacer para acabar con los líderes de los cárteles, junto con sus laboratorios clandestinos de drogas, las cadenas de suministro de precursores químicos y las finanzas ilícitas".
Por ende, señaló que para 2026 espera "ver esfuerzos adicionales y agresivos por parte de México", a fin de "responsabilizar" a líderes del crimen organizado y desarticular sus estructuras de producción y tráfico.
A esto, precisó que Estados Unidos colaborará con México y otros países para combatir tales amenazas, de manera cooperativa, siempre y cuando sea posible y necesario, por medio de sus "propias autoridades soberanas".
Trump ejemplificó acciones recientes, como clasificar a cárteles de América Latina como "organizaciones terroristas extranjeras", cosa que, dijo, le ha dado "nuevas facultades para desmantelar estos grupos mediante sanciones, la ampliación de las competencias judiciales y otros recursos". Además, sumó las restricciones de visado a los familiares y allegados de narcotraficantes.
Dicho esto, sentenció: "Si bien, Estados Unidos dedicará todos los recursos necesarios para castigar a los delincuentes que permiten la producción, el transporte y el contrabando de drogas ilícitas a través de nuestras fronteras, también pediré a los países de origen y tránsito de estas drogas que cumplan con sus obligaciones y corten el suministro, o se enfrentarán a graves consecuencias".
¿Qué países fueron incluidos en la lista de países de tránsito o de producción ilícita de EU?
La lista completa de los 23 países mencionados en esta orden presidencial, incluye: Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, República Popular China (RPC), Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
Sobre esto, se menciona que el "tráfico transnacional organizado de fentanilo y otras drogas ilegales mortales", ha creado una "emergencia nacional" y una "crisis de salud pública" en Estados Unidos, pues es la principal causa de muerte entre sus ciudadanos de 18 a 44 años.
También, se justifica que la razón para incluir estas naciones en la lista, responde a "factores geográficos, comerciales y económicos que permiten el tránsito o la producción de drogas o precursores químicos", a pesar de que sus gobiernos estén aplicando medidas de control de estupefacientes y de aplicación de la ley.
Por lo anterior, Trump afirmó estar asegurando las fronteras de su país, por medio de recursos policiales y militares, a lo que afirmó: "nuestra frontera ya no es un colador abierto para los cárteles terroristas de la droga, los traficantes de personas y todos aquellos que quieren hacer daño a nuestro país".